Tag: coloquio-taller

  • Programa del XI Coloquio-Taller RedISCA 2021 Universidad de Osnabrück

    17, 18 y 19 de noviembre, Universidad de Osnabrück, Alemania (Online)

    Enlace BBB

    • Las sesiones se realizarán a través de la plataforma de videoconferencia BigBlueButton (BBB)
    • Para la conexión y adecuado funcionamiento de BigBlueButton, se recomienda utilizar Google Chrome o Mozilla Firefox. No se recomienda Safari.
    • Para ingresar, siga los siguientes pasos:
    • Haga click aquí para unirse a RedISCA2021: https://webconf.uni-osnabrueck.de/b/roy-fqj-20w-g9c
    • La plataforma BBB le pedirá ingresar su nombre. Después de ingresarlo, haga click en “Starten”.
    • Escoja entre los botones “Mit Mikrofon” (Con micrófono) o “Nur Zuhören” (solo escuchar). Para participar activamente, elija la opción con micrófono.
    • En una ventana emergente se desplegará una prueba de eco. Debe permitir que el sistema acceda a su micrófono (haga click en “Erlauben”). Si puede escucharse al hablar, haga click en el botón verde.
    • Finalmente, ingresará a la página de la conferencia. Por favor, durante las sesiones mantenga su micrófono apagado. Si desea hablar, lo puede activar, haciendo click en el botón respectivo.
    • Ud. puede también encender su cámara web, haciendo click en el símbolo correspondiente. El sistema también dispone de un chat público y un bloc de notas compartidas.
    • Únase a la sesión con anticipación para garantizar un inicio puntual. Los organizadores estarán allí para ayudarle 15 minutos antes del inicio.

  • Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales no. 38 en línea

    Dossier temático: Centroamérica: culturas e identidades

    El no. 38 de Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos está en línea. Su dossier temático está dedicado al tema: Centroamérica: culturas e identidades. Este dossier tiene como propósito interrogarse sobre las relaciones histórico-sociales y políticas de los diferentes grupos culturales que han contribuido a forjar la Centroamérica de hoy. A través de un pequeño recorrido por los vestigios de algunas de las raíces e influencias multiculturales presentes en las sociedades centroamericanas a través de los diversos intercambios humanos, las distintas formas de expresión del arte, del idioma, las tradiciones y costumbres populares así como a través de los problemas sociales que subyacen del choque de culturas, el presente dossier pretende evidenciar la multiplicidad y la complejidad del amalgama cultural que constituye Centroamérica. El dossier reúne trabajos elaborados partiendo de algunas de las comunicaciones presentadas en el XVIII Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica (RedISCA), que se llevó a cabo los días 23 y 24 de noviembre del 2017 en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de Angers, Francia. Por ende, dicha publicación comprende una serie de artículos que ilustran desde la transversalidad disciplinaria algunos de los aspectos y de las culturas e identidades de la región centroamericana.

    Índice

    Dossier temático: Centroamérica: culturas e identidades

    Coordinadora y coordinadores: Andrea Cabezas Vargas, Raúl Caplán y Erich Fisbach

    Andrea Cabezas Vargas (Université d’Angers, Francia), Raúl Caplán (Université Grenoble Alpes, Francia) y Erich Fisbach (Université d’Angers, Francia)

    Introducción: Centroamérica: culturas e identidades

    Influencias lingüísticas, políticas y sociales

    Daniel Lévêque (Université Catholique d’Angers, Francia)

    Hablando español en la “América estrecha”: evolución del concepto de una lengua española de Centroamérica y de su tratamiento desde finales del siglo XIX hasta nuestros días

    Anna Perera Roura (Universitat de Girona, España)

    Los Jocs Florals de la lengua catalana en el exilio: el caso de Costa Rica (1955)

    Sonia Bailini (Università Cattolica del Sacro Cuore, Milán, Italia)

    Kaq’chikel y castellano en Ixcanul, emblemas de las relaciones de poder en el sistema cultural de Guatemala

    Sergio Villena Fiengo (Universidad de Costa Rica)

    Peregrinos en la patria socialista. Dos centroamericanos en Moscú

    Historia, memoria e identidad

    Jeffrey Browitt (University of Technology, Sydney, Australia)

    La performancia de la memoria en Mañana nunca lo hablamos de Eduardo Halfon

    Emanuela Jossa (Università della Calabria, Italia)

    Re-presentar la memoria: Jorgelina Cerritos, Regina José Galindo, Claudia Hernández

    Emilie Boyer (Aix-Marseille Université, CAER, Aix-en-Provence, France)

    Discursos de la identidad guatemalteca: El tiempo principia en Xibalbá de Luis de Lión (1985) y La otra cara de Gaspar Pedro González (1992)

    Vanessa Perdu (Aix-Marseille Université, Francia)

    De Luis de Lión a Humberto Ak’abal: el surgimiento del nuevo cuento maya

    Cultura de la violencia de género

    Mariana R. Mora (Université de Paris, Francia)

    Cartografías del femicidio en Costa Rica: trazos de una violencia cotidiana

    Nathalie Narváez (Universidad de Bretaña Occidental – Brest, Francia)

    La violencia extrema a prueba de género: creaciones literarias durante y después de la guerra civil en Guatemala. Estudio de su circulación en el mundo y de su recepción en Francia

    Sophie Large (Universidad de Tours, Francia)

    De violencias y traumas: las mujeres en la posguerra en Roza tumba quema de Claudia Hernández

    Lucía Leandro Hernández (Universitat de Barcelona, España)

    La violencia de género como detonante de lo sobrenatural: El rol de víctima en “Canícula” de Claudia Hernández y “Yo, Cocodrilo” de Jacinta Escudos

    Artículos diversos

    Zeanny Morales Bejarano y Carlos Vargas Jiménez (Universidad de Costa Rica)

    Acercamiento a las interacciones de la Sociedad Teosófica de Costa Rica; alusiones a los conceptos participación política y tolerancia en la revista Virya (1908-1929)

    Mario Fernández Picado (Universidad de Costa Rica)

    Raza y negritud como conceptos en el pensamiento politico de Marcus Garvey y Aimé Césaire (una historia intelectual)

    Reseñas

    Valeria Grinberg Pla (Bowling Green State University, EE.UU.)

    Sobre En tiempo fugitivo. Narrativas contemporáneas latinoamericanas (2016) de Daniel Noemi Voionmaa

    Frank Estelmann (Goethe-Universität, Frankfurt am Main, Alemania)

    Sobre Hacia una historia de las literaturas centroamericanas. Tomo IV. Literatura y compromiso político. Prácticas político-culturales y estéticas de la revolución (2018) editado por Héctor M. Leyva, Werner Mackenbach y Claudia Ferman

    Patricia Fumero (Universidad de Costa Rica)

    Sobre El Cementerio General de Cartago en su bicentenario: 1813-2013 (2019) de Arnaldo Moya Gutiérrez

    Ricardo Roque Baldovinos (Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador)

    Sobre Modernity at Gunpoint. Firearms, Politics and Culture in Mexico and Central America (2018) de Sophie Esch

    Rónald Rivera Rivera (Universidad de Costa Rica)

    Sobre Delirios panópticos y resistencia. Literatura policial y testimonio en América Central (2018) de Andrea Pezzè

    Avances de investigación

    Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica)

    Hacia nuevos enfoques en los estudios caribeños. El proyecto ConnecCaribbean)

    Foro debate y entrevistas

    Gustavo Solórzano-Alfaro (Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica)

    La escritura trashumante. Una conversación con el escritor Carlos Fonseca

    Contacto:

    http://istmo.denison.edu/n38/38contactenos.html

    Más informaciones:

    http://istmo.denison.edu/index.html