Tag: Coloquio

  • XV Coloquio-Taller RedISCA

    XV Coloquio-Taller RedISCA

    12-14 de noviembre, 2025 – Università Cattolica del Sacro Cuore, Milán, Italia

    La literatura y las otras artes: pintura, música, baile, arquitectura y cine en Centroamérica y el Caribe

    Considerando con Bajtín (2018) que cada acto cultural vive en las fronteras y en esto reside su importancia y su consistencia, nos proponemos rescatar la relación entre las artes en el panorama cultural centroamericano y del Caribe. Sin estas fronteras, el acto cultural se vacía, degenera y pierde terreno, evidenciando la necesidad de un enfoque multidisciplinar en el estudio de los fenómenos culturales. Nos enfocamos en el texto en sentido semiótico, como elemento primario de la cultura y su unidad básica. Siguiendo a Lotman (Vjaceslav V. Ivanov, Jurij M. Lotman, Aleksandr M. Piatigorskij et al, 1980), nos referimos al texto no solo en cuanto producto lingüístico, sino como un sistema capaz de producir un significado integral: una obra de arte figurativa, una novela, una pièce musical o una película. Según esta perspectiva, resulta evidente el diálogo y la continuidad entre distintos sistemas artísticos, tales como la literatura, la música, la pintura, el ballet, entre otros, ya que un elemento de un texto puede aparecer en otro sistema sígnico con otro significado o puede derivar de un sistema común.

    Ya desde principio del siglo XX, el cine, así como las artes plásticas y la performance, propusieron la recuperación y la reelaboración de perspectivas propias del medio literario en un intento de colaboración que ha llevado hacia la construcción de códigos comunes. En lo que concierne el ámbito centroamericano y caribeño, la producción de los últimos veinte años ha continuado la labor comenzada en las décadas anteriores, testimoniando y registrando los acontecimientos que interesan la cotidianidad de la región a partir de perspectivas, lenguajes y formas interdependientes.

    Con estas premisas, el presente call for papers anima la comunidad académica a plantearse una reflexión sobre la relación entre la literatura y las otras artes en esta región cultural. ¿Cómo se han vinculado la literatura y las otras artes? ¿Cómo se han influido desde el punto de vista técnico y temático? ¿En su evolución, han seguido un mismo patrón? ¿Cuáles fueron los actores que participaron en estas dinámicas y cuáles fueron los detonantes socioculturales del contacto entre artes?

    Con estas preguntas pretendemos estimular una reflexión alrededor de la creación artística, que permita dar espacio al análisis de las dinámicas internas a la producción del texto mismo (Bourdieu 1992), así como al estudio de la red de ideas que están detrás de su elaboración. La finalidad es la de destacar la labor que intelectuales, artistas y escritores pusieron en la defensa de los valores democráticos de la región desde una perspectiva interdisciplinar. En este sentido queremos fomentar una discusión sobre la potencialidad del arte (literatura, música, pintura, arquitectura, cine etc. en sus relaciones recíprocas) como herramienta de cuestionamiento ético de la realidad (Hauser 1952). De la misma forma, también auspiciamos una profundización acerca de los contactos entre artes a lo largo de la historia centroamericana y caribeña.

    A partir de esta perspectiva proponemos algunas líneas de investigación, que incluyen:

    – Las relaciones entre literatura y artes plásticas;

    – Intelectuales que se hayan dedicado a distintas artes: literatura, pintura, música etc.;

    – Las relaciones entre literatura y ciencia;

    – Redes intelectuales híbridas;

    – Contactos entre redes artísticas y literarias;

    – Literatura y medios audiovisuales;

    – Literatura y puesta en escena;

    – Literatura y música;

    – Cine y narración.

    Los investigadores interesados pueden enviar sus propuestas al correo electrónico: redisca2025@gmail.com antes del 31 de mayo de 2025.

    Las propuestas deberán incluir:

    – el título de la ponencia y un resumen de no más de 400 palabras;

    – el nombre del ponente;

    – un breve currículum de no más de 10 líneas;

    – la institución de pertenencia y el correo de contacto;

    – la línea temática de su elección.

    El comité organizativo comunicará la aceptación de las propuestas a más tardar el 30 de junio de 2025. En la segunda convocatoria se darán las instrucciones necesarias para el pago de la cuota de participación (de 50 Euros para profesores y de 30 Euros para estudiantes).

    Comité organizador: Dante Liano, Sonia Bailini, Benedetta Belloni, Sara Carini, Alessandra Ceribelli, Michela Craveri, Ángeles Saraiba, Francesca Calia, Mario Corveddu.

    Contacto: redisca2025@gmail.com, tel. + 39 02 7234 2920

    Descargue esta convocatoria en PDF

  • Convocatoria: XIII Coloquio-Taller Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica

    Transiciones, (dis)continuidades y transformaciones en Centroamérica:
    Articular presente y pasado
    Literatura, artes, sociedad y política

    Los diferentes conflictos armados que afectaron el Istmo centroamericano entre los años 1960 y 1990 marcaron un antes y un después en la historia de la región. Su final ha sido caracterizado por un doble fenómeno de intento de transición hacia la paz y la democracia y se impuso el concepto de “posguerra” para definir el campo cultural artístico de la nueva era.

    Sin embargo, casi treinta años después de la firma de los últimos acuerdos de paz, nos parece legítimo interrogar su vigencia a la luz de los diversos procesos de transformación que conocen las sociedades centroamericanas en la actualidad. De hecho, la anhelada democracia peligra ante nuevas formas de gobernanza autoritaria que vuelven a poner sobre el tapete la cuestión de la violación de los derechos humanos y de las restricciones a la libertad de expresión. Si bien se intentó saldar cuentas con el pasado traumático, cabe reconocer que existe una impunidad persistente. A su vez, la violencia no ha desaparecido sino que se manifiesta bajo otras modalidades como el crimen organizado, el narcotráfico, los feminicidios y el tráfico de seres humanos, sólo por citar las más importantes. Tampoco se acabó con el desplazamiento de personas como lo muestran los movimientos migratorios que se explican por diversos motivos, en particular de naturaleza económica, pero también las nuevas migraciones (el sexilio o las amenazas de feminicidio). Las desigualdades siguen marcando las sociedades de la región ante la perseverancia de políticas neoliberales, lo que da lugar a nuevas luchas, siendo el activismo contra el neoextractivismo un ejemplo o bien las luchas siempre vigentes de las comunidades originarias y afrodescendientes. Otra marca del presente lo constituyen las desviaciones de las utopías, muy distantes éstas de las producidas durante la época revolucionaria, y que parecen traducir un radical cambio de paradigma en cuanto a la construcción de la convivencia social. Y a nivel geoestratégico, asistimos al surgimiento de nuevos actores en la región como China, Rusia y Corea. Todo ello se inscribe dentro del marco de la violencia inherente al sistema capitalista dominante en la región.

    Por otra parte, cabe igualmente apuntar que, al parecer, estamos también en un nuevo momento del campo literario y cultural centroamericano más allá de las fronteras del istmo, si consideramos las iniciativas editoriales que se han gestado en Europa (Madrid, Alemania, Italia), entre ellas: Nautilus ediciones en Zaragoza, Quiebraplata ediciones en Colonia, Formarti en Italia.

    Los múltiples retos políticos, económicos y sociales nos invitan a plantear de nuevo la definición del presente, entendido como lugar a partir del que se elaboran a la vez el saber y la producción cultural de y sobre la región. Las nociones de continuidad y discontinuidad aparecen como claves para aprehender este objeto escurridizo que es el presente y sus relaciones con el pasado. La edición RedISCA 2023 pretenderá analizar, desde una perspectiva pluridisciplinar, las múltiples transformaciones que atraviesan el tiempo presente en las sociedades que conforman el Istmo centroamericano y sus vinculaciones, prolongaciones o desviaciones con respecto al tiempo pasado. ¿Se está abriendo una nueva etapa en la elaboración de la periodización tanto en el campo histórico como en el artístico cultural? La reflexión se orientará hacia dos direcciones para estudiar este lugar de la enunciación que constituye el presente.

    Por un lado, se analizará la discursividad (en sentido amplio) que caracteriza, da cuenta y representa la época actual. ¿Cómo se define al intelectual y qué papel le toca hoy en día en Centroamérica? ¿Cómo influyen los nuevos medios de comunicación en el debate político y la creación artística? ¿Qué tipos de formas de expresión se utilizan para dar cuenta de los nuevos fenómenos de la región? De manera general, ¿cómo irrumpe el tiempo presente en el arte y cómo entabla éste a su vez un diálogo con el contexto histórico-social de creación del que surge? ¿Cómo enfocan las ciencias sociales las relaciones entre presente y pasado en nuestro tiempo?

    Por otro, la edición RedISCA 2023 se propone revisitar el pasado desde las perspectivas del presente, en un esfuerzo por repensar y reinterpretar épocas anteriores. ¿Cómo se interrogan, se releen y se revalorizan las prácticas culturales y sociales elaboradas en el pasado a través del prisma del presente? Si el tiempo presente no puede concebirse sin las trayectorias del pasado, parece conveniente interrogar ese tiempo pasado desde las perspectivas del presente, en un intento por esclarecerlos a la luz de sus mutuas revelaciones.

    Objetivos de esta nueva edición de RedISCA:

    • Estudiar los cambios en el campo cultural y artístico en sus relaciones con la política, la economía y la sociedad.
    • Establecer nuevas relaciones entre el estudio de las artes y las ciencias sociales en RedISCA para conseguir acercamientos pluri- y transdisciplinarios.
    • Fortalecer el trabajo en red de las y los investigadores centroamericanistas en las universidades europeas.
    • Promover el trabajo en equipo más allá de los coloquios anuales de RedISCA (desarrollo de proyectos académicos entre investigadores y disciplinas de la red).

    Ejes:

    1. Literatura y artes ante los nuevos desafíos de las sociedades centroamericanas
    2. Intelectuales y política ¿un nuevo/continuo compromiso?
    3. Filiaciones y genealogías en el campo artístico literario
    4. Transformaciones/reestructuraciones del campo y del mercado editorial
    5. Nuevas y renovadas prácticas literarias: periodismo y medios de comunicación
    6. Más allá de los recitales: nuevas formas de difusión artística
    7. Literatura, artes e instituciones: academias, premios y políticas culturales
    8. Continuidades y discontinuidades de los estudios centroamericanos en el Istmo
    9. Las artes en la enseñanza pública en Centroamérica
    10. El proyecto centroamericano: actores, propuestas y perspectivas

    Modalidades:

    El XIII Encuentro Internacional de RedISCA será presencial. Se recibirán propuestas de mesas redondas y ponencias individuales así como presentación de proyectos y de publicaciones.
    Las propuestas de mesas redondas deberán tener una extensión entre 250-400 palabras e incluir el título de la mesa, el nombre de la persona responsable y sus publicaciones de los últimos 5 años, un breve currículum de no más de diez líneas, afiliación académica y dirección electrónica, los nombres de los integrantes de la mesa.

    Las propuestas individuales deberán tener una extensión entre 150-250 palabras e incluir el eje temático, el título de la ponencia, el nombre del autor(a), un breve currículum de no más de diez líneas, afiliación académica y dirección electrónica.

    Las propuestas se deben enviar a la siguiente dirección redisca2023@gmail.com

    La cuota de inscripción para los ponentes es de 50 euros.

    Plazo para el envío de propuestas: hasta el 30 de septiembre de 2023

    Comunicación de aceptación de propuestas: 15 de octubre de 2023

    Comité organizador: Dante Barrientos Tecún y Julie Marchio

  • Convocatoria XIII Coloquio-Taller RedISCA: Transiciones, (dis)continuidades y transformaciones en Centroamérica: articular presente y pasado

    Aix-Marseille Université Centre Aixois d’Études Romanes

    13, 14 y 15 de diciembre de 2023

    Los diferentes conflictos armados que afectaron el Istmo centroamericano entre los años 1960 y 1990 marcaron un antes y un después en la historia de la región. Su final ha sido caracterizado por un doble fenómeno de intento de transición hacia la paz y la democracia y se impuso el concepto de “posguerra” para definir el campo cultural artístico de la nueva era.

    Sin embargo, casi treinta años después de la firma de los últimos acuerdos de paz, nos parece legítimo interrogar su vigencia a la luz de los diversos procesos de transformación que conocen las sociedades centroamericanas en la actualidad. De hecho, la anhelada democracia peligra ante nuevas formas de gobernanza autoritaria que vuelven a poner sobre el tapete la cuestión de la violación de los derechos humanos y de las restricciones a la libertad de expresión. Si bien se intentó saldar cuentas con el pasado traumático, cabe reconocer que existe una impunidad persistente. A su vez, la violencia no ha desaparecido sino que se manifiesta bajo otras modalidades como el crimen organizado, el narcotráfico, los feminicidios y el tráfico de seres humanos, sólo por citar las más importantes. Tampoco se acabó con el desplazamiento de personas como lo muestran los movimientos migratorios que se explican por diversos motivos, en particular de naturaleza económica, pero también las nuevas migraciones (el exilio o las amenazas de feminicidio). Las desigualdades siguen marcando las sociedades de la región ante la perseverancia de políticas neoliberales, lo que da lugar a nuevas luchas, siendo el activismo contra el neoextractivismo un ejemplo o bien las luchas siempre vigentes de las comunidades originarias y afrodescendientes. Otra marca del presente lo constituyen las desviaciones de las utopías, muy distantes éstas de las producidas durante la época revolucionaria, y que parecen traducir un radical cambio de paradigma en cuanto a la construcción de la convivencia social. Y a nivel geoestratégico, asistimos al surgimiento de nuevos actores en la región como China, Rusia y Corea. Todo ello se inscribe dentro del marco de la violencia inherente al sistema capitalista dominante en la región.

    Por otra parte, cabe igualmente apuntar que, al parecer, estamos también en un nuevo momento del campo literario y cultural centroamericano más allá de las fronteras del istmo, si consideramos las iniciativas editoriales que se han gestado en Europa (Madrid, Alemania, Italia), entre ellas: Nautilus ediciones en Zaragoza, Quiebraplata ediciones en Colonia, Formarti en Italia.

    Los múltiples retos políticos, económicos y sociales nos invitan a plantear de nuevo la definición del presente, entendido como lugar a partir del que se elaboran a la vez el saber y la producción cultural de y sobre la región. Las nociones de continuidad y discontinuidad aparecen como claves para aprehender este objeto escurridizo que es el presente y sus relaciones con el pasado. La edición RedISCA 2023 pretenderá analizar, desde una perspectiva pluridisciplinar, las múltiples transformaciones que atraviesan el tiempo presente en las sociedades que conforman el Istmo centroamericano y sus vinculaciones, prolongaciones o desviaciones con respecto al tiempo pasado.

    ¿Se está abriendo una nueva etapa en la elaboración de la periodización tanto en el campo histórico como en el artístico cultural? La reflexión se orientará hacia dos direcciones para estudiar este lugar de la enunciación que constituye el presente.

    Por un lado, se analizará la discursividad (en sentido amplio) que caracteriza, da cuenta y representa la época actual. ¿Cómo se define al intelectual y qué papel le toca hoy en día en Centroamérica?¿Cómo influyen los nuevos medios de comunicación en el debate político y la creación artística? ¿Qué tipos de formas de expresión se utilizan para dar cuenta de los nuevos fenómenos de la región? De manera general, ¿cómo irrumpe el tiempo presente en el arte y cómo entabla éste a su vez un diálogo con el contexto histórico-social de creación del que surge? ¿Cómo enfocan las ciencias sociales las relaciones entre presente y pasado en nuestro tiempo?

    Por otro, la edición RedISCA 2023 se propone revisitar el pasado desde las perspectivas del presente, en un esfuerzo por repensar y reinterpretar épocas anteriores. ¿Cómo se interrogan, se releen y se revalorizan las prácticas culturales y sociales elaboradas en el pasado a través del prisma del presente? Si el tiempo presente no puede concebirse sin las trayectorias del pasado, parece conveniente interrogar ese tiempo pasado desde las perspectivas del presente, en un intento por esclarecerlos a la luz de sus mutuas revelaciones.

    Objetivos de esta nueva edición de RedISCA:

    ·       Estudiar los cambios en el campo cultural y artístico en sus relaciones con la política, la economía y la sociedad.

    ·       Establecer nuevas relaciones entre el estudio de las artes y las ciencias sociales en RedISCA para conseguir acercamientos pluri- y transdisciplinarios.

    ·       Fortalecer el trabajo en red de las y los investigadores centroamericanistas en las universidades europeas.

    ·       Promover el trabajo en equipo más allá de los coloquios anuales de RedISCA (desarrollo de proyectos académicos entre investigadores y disciplinas de la red).

    Ejes:

    1.     Literatura y artes ante los nuevos desafíos de las sociedades centroamericanas

    2.     Intelectuales y política: ¿un nuevo/continuo compromiso?

    3.     Filiaciones y genealogías en el campo artístico literario

    4.     Transformaciones/reestructuraciones del campo y del mercado editorial

    5.     Nuevas y renovadas prácticas literarias: periodismo y medios de comunicación

    6.     Más allá de los recitales: nuevas formas de difusión artística

    7.     Literatura, artes e instituciones: academias, premios y políticas culturales

    8.     Continuidades y discontinuidades de los estudios centroamericanos en el Istmo

    9.     Las artes en la enseñanza pública en Centroamérica

    10.  El proyecto centroamericano: actores, propuestas y perspectivas

    Modalidades:

    El XIII Encuentro Internacional de RedISCA será presencial. Se recibirán propuestas de mesas redondas y ponencias individuales así como presentación de proyectos y de publicaciones.

    Las propuestas de mesas redondas deberán tener una extensión entre 250-400 palabras e incluir el título de la mesa, el nombre de la persona responsable y sus publicaciones de los últimos 5 años, un breve currículum de no más de diez líneas, afiliación académica y dirección electrónica, los nombres de los integrantes de la mesa.

    Las propuestas individuales deberán tener una extensión entre 150-250 palabras e incluir el eje temático, el título de la ponencia, el nombre del autor(a), un breve currículum de no más de diez líneas, afiliación académica y dirección electrónica.

    Las propuestas se deben enviar a la siguiente dirección redisca2023@gmail.com La cuota de inscripción para los ponentes es de 50 euros.

    Plazo para el envío de propuestas: hasta el 10 de septiembre de 2023 Comunicación de aceptación de propuestas: 2 de octubre de 2023

    Comité organizador: Dante Barrientos Tecún y Julie Marchio

    Comité científico
    Mónica Albizúrez (Universität Hamburg, Alemania)
    Dante Barrientos Tecún (AMU, CAER, Francia)
    Emilie Boyer (Université de Poitiers, Francia)
    Emanuela Jossa (Università della Calabria, Italia)
    Dante Liano (Università Cattolica del Sacro Cuore, Milano, Italia)
    Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica)
    Julie Marchio (AMU, CAER, Francia)
    Alexandra Ortiz Wallner (Universidad de Costa Rica / Leibniz Universität Hannover, Alemania)
    Tania Pleitez Vela (Università degli Studi di Milano, Italia)
    Nelly Rajaonarivelo (AMU, CAER, Francia)

  • Programa XII Coloquio-taller RedISCA Università della Calabria 2022

    XII Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica Università della Calabria, 5, 6 y 7 de diciembre de 2022

    RESISTENCIA, RESILIENCIA Y PROYECTOS ALTERNATIVOS EN CENTROAMÉRICA: DEL ACTO COTIDIANO AL ESPACIO PÚBLICO (SIGLOS XIX, XX, XXI)

  • Postergación del XI Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica (RedISCA)

    El comité organizador y el comité científico de RedISCA 2020, en conjunto con nuestra colega Emanuela Jossa (organizadora del próximo encuentro en la Università della Calabria), han acordado la suspensión y postergación hasta el año 2021 del Coloquio-Taller planificado para este año en la Universidad de Osnabrück. La decisión se ha tomado con base en las múltiples limitaciones institucionales y académicas en el contexto de la actual crisis sanitaria y económica. El acuerdo incluye los siguientes puntos:

    1. Postergación del encuentro en la Universidad de Osnabrück hasta el segundo semestre del año 2021.
    2. Revisión y publicación de la convocatoria actualizada en enero del 2021.
    3. Recepción y evaluación de propuestas de ponencia actualizadas desde el 1 de febrero del 2021 hasta el 31 de mayo del 2021. Las mismas fechas serán aplicables para la actualización y recepción de postulaciones a las bolsas de viaje para RedISCA 2021.
    4. Reprogramación del encuentro en la Università della Calabria para el año 2022.
    5. Programación conjunta (Universidad de Osnabrück/Università della Calabria) de actividades virtuales de intercambio académico y científico durante las fechas acordadas para el encuentro del año 2020 en la Universidad de Osnabrück. Estas actividades buscarán visibilizar el trabajo de investigadores dentro y fuera de la red como una forma de introducción a las temáticas de la convocatoria, así como establecer vínculos con otras redes de investigación sobre Centroamérica.

    Agradecemos nuevamente el interés y la comprensión de todos ustedes y les enviamos nuestros mejores deseos para que puedan concluir con éxito sus proyectos personales y académicos en esta coyuntura.

    Saludos cordiales,

    Susanne Schlünder

    Rolando Carrasco

    Mauricio Chaves

    Comité organizador RedISCA 2020

  • Convocatoria al XI Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica (RedISCA)

    RedISCA  2020

    XI Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica (RedISCA) 

    Convocatoria

    Centroamérica hacia el Bicentenario: Dinámicas sociales, prácticas estético-culturales y desafíos democráticos en el contexto global

    Institüt für Romanistik/Latinistik

    Universität Osnabrück, Alemania

    9 al 12 de diciembre 2020

    Durante las primeras décadas del siglo XIX, las proclamas de independencia dieron un giro a las realidades coloniales de las provincias del Reino de Guatemala, abriendo un espacio para la conformación de la República Federal Centroamericana (1824-1839) que encontró una multiplicidad de obstáculos y, finalmente, dio paso a la consolidación de los estados nacionales en Centroamérica. Si bien el proceso de la independencia centroamericana se inscribe en una perspectiva regional, se presenta a la vez articulado a una de las fases distintivas de una globalización acelerada, cuyos orígenes se remontan a la temprana modernidad y los inicios del proyecto colonial en las Américas. Dicho proceso de independencia y la progresiva modernización en Centroamérica impondrían nuevas formas de dominación y exclusión en el istmo durante la segunda mitad del siglo XIX, las cuales a su vez se profundizaron y agudizaron con el ascenso de los Estados Unidos como nueva potencia global a finales de siglo y en el transcurso del siglo XX. En las últimas décadas, la evolución de la política estadounidense y el surgimiento de nuevos polos de poder global, especialmente de China, se han combinado y dan muestras de una alteración de las dinámicas de poder que determinaron en gran medida el panorama centroamericano a lo largo del último siglo. Así, Centroamérica continúa siendo una región-puente, conectada natural, geográfica, cultural y políticamente con América del Norte, América del Sur y el Caribe, pero insertada también en un escenario global cada vez más complejo en el que se mantiene como una región de alto interés geopolítico y geoestratégico para las potencias económicas globales, lo cual influye en nuevas políticas y en mecanismos asimétricos para la extracción de recursos que afectan directamente al espacio y las poblaciones del istmo.

    Ante el campo de tensiones que acabamos de perfilar y que se alimenta tanto del legado histórico como de las constelaciones políticas y económicas actuales, tres aspectos destacan con referencia a los países del istmo: en primer lugar, la región se caracteriza en igual medida por sus vasos comunicantes como por asimetrías en el desarrollo de sus sociedades, sus economías y sus formas de gobierno; en segundo lugar, el espacio centroamericano está determinado por límites inestables, prácticas migratorias y circulaciones de objetos y saberes que transgreden las fronteras nacionales y producen un sinnúmero de desplazamientos, flujos y entrecruzamientos en dimensiones heterogéneas; en tercer lugar, los países centroamericanos se enfrentan –cada uno en formas distintas– con problemáticas locales y globales que inciden en los imaginarios nacionales y regionales estrechando sus posibilidades para el futuro, como es el caso de las desigualdades económicas, raciales y de género; las luchas por los derechos de las poblaciones indígenas y sexualmente diversas; el narcotráfico, la violencia, la corrupción y la necesidad del establecimiento de mecanismos de (re)construcción de la memoria, de justicia para las víctimas, de transiciones democráticas y nuevas formas de convivencia; el resurgimiento actual de los populismos en el norte y el sur del continente; el cambio climático, las emergencias sanitarias, sus consecuencias inmediatas y sistémicas, así como la cada vez más estrecha dependencia de las economías globales, ya sea a través de remesas, turismo internacional o inversión, entre otros.

    En vísperas del bicentenario de su independencia (1821-2021), Centroamérica se enfrenta a múltiples desafíos que incluyen tanto la reflexión sobre su pasado histórico como del lugar económico, político, ideológico y cultural que ocupa en el presente y el que se está forjando para el futuro. En este contexto, RedISCA 2020 tiene por objetivo realizar un balance crítico de las prácticas políticas, sociales, culturales y estéticas centroamericanas –dentro y fuera de sus límites geográficos– tanto en su carácter regional como transregional, es decir, en sus diferentes vínculos con otras regiones del mundo, teniendo en cuenta su particular situación ístmica. El Coloquio invita a repensar la concepción del istmo centroamericano, su rol político, estratégico y cultural en los albores del bicentenario de su independencia teniendo en cuenta los vínculos con las distintas fases de una globalización acelerada.

    Con el fin de organizar los paneles del encuentro, se proponen los siguientes ejes de trabajo (no excluyentes):

    1. Memorias, imaginarios y representaciones culturales hacia el bicentenario de la independencia centroamericana.
    2. Movimientos, viajes, migraciones, diásporas: dinámicas trans/regionales en/desde/hacia Centroamérica.
    3. Desigualdad, asimetrías y exclusiones: discursos, prácticas y visiones de pos/trans/nacionalidad, etnicidad, clase y género en la región centroamericana.
    4. Estrategias sociopolíticas y prácticas estético-literarias frente a los más recientes desafíos regionales y globales del istmo.
    5. (Nuevas) visiones, discursos y narrativas de Centroamérica en un mundo globalizado.

    Al igual que en oportunidades anteriores, RedISCA busca fomentar una dinámica de taller, partiendo de proyectos en desarrollo y con amplios espacios de discusión, para lo cual cada participante dispondrá de un máximo de 15 minutos para su presentación. Se solicitará el envío del título y resumen de la ponencia a los organizadores, con el fin de integrar de una mejor manera los paneles que conformarán el programa definitivo.

    Envío de propuestas: hasta el 30 de junio 2020. Incluir:

    -Nombre del autor(a).
    -Afiliación académica y dirección electrónica
    -Título y resumen de la ponencia (los resúmenes deben tener una extensión máxima de 250 palabras)
    -Eje temático en el que se inscribe la propuesta

    Las propuestas deben ser enviadas al siguiente correo electrónico: redisca2020@gmail.com

    Presentación de libros y proyectos

    El coloquio-taller RedISCA 2020 contará con un panel de presentación de libros y proyectos. De esta manera, quienes deseen presentar una publicación reciente, un proyecto de investigación, convocatorias u otros trabajos académicos en el campo de los Estudios Centroamericanos pueden enviar los datos principales y un resumen hasta la fecha antes indicada. Las presentaciones no podrán exceder los 10 minutos.

    Contacto y organización:

    Prof. Dr. Susanne Schlünder

    Institut für Romanistik/Latinistik
    Universität Osnabrück Fachbereich
    7 Neuer Graben 40 49069 Osnabrück

    Comité de organización:

    Dr. Susanne Schlünder susanne.schluender@uni-osnabrueck.de
    Dr. Rolando Carrasco  rolandopatricio.carrascomonsalve@uni-osnabrueck.de
    M.L. Mauricio Chaves  mchaves@uni-osnabrueck.de

    Comité científico:

    Dr. Sergio Coto-Rivel, Université de Nantes
    Dr. Werner Mackenbach, Universidad de Costa Rica
    Dra. Alexandra Ortiz-Wallner, Freie Universität Berlin
    Dra. Susanne Schlünder, Universität Osnabrück

    Bolsas de viaje (estudiantes de maestría, doctorado o investigadores independientes): ver aquí.