Tag: Caribe

  • Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana Guatemala 2022

    Invitación a participar en JALLA (Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana)

    18 al 22 de julio, 2022, Universidad Rafael Landívar, Guatemala

    https://www.url.edu.gt/jalla2022/

    JALLA-Guatemala 2022 se presenta como una oportunidad para que nuestras agendas de investigación, personales y grupales, alcancen una mayor difusión y nuevos contactos con colegas de otras latitudes. En esta ocasión, las XV Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana han sido convocadas por la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, bajo la coordinación de los profesores Arturo Arias y Lucrecia Méndez de Penedo y el apoyo del secretariado internacional de JALLA. El aporte que hagamos desde Centroamérica y los Caribes, continental e insular, resultará fundamental en ese diálogo transcontinental que los encuentros de JALLA generan siempre. El encuentro en Guatemala se organizará mediante la modalidad híbrida, esto es, presencial y telemática, según las posibilidades de cada participante de desplazarse a Guatemala y dentro de las condiciones que la evolución de la pandemia permita.

    Los temas trazados para este encuentro son muy amplios y variados. Sin embargo, para efectos de organizar de mejor manera nuestra participación mediante simposios coordinados, hemos seleccionado, dentro del conjunto, los siguientes cinco temas:

    • El Caribe y la América Latina: insularidades, archipiélagos y puentes transculturales.
    • Problemáticas migratorias y diásporas en las literaturas latinoamericanas.
    • Literaturas de pueblos originarios y afrodescendientes: dinámicas sociales e historia.
    • Literaturas feministas, homoafectivas, trans y otros desplazamientos de género.
    • Autobiografía, ficción y autoficción.

    Consideramos que los temas anteriores ofrecen espacios de reflexión amplios, aunque sí solicitamos que el corpus de análisis y el espacio cultural que se aborden en las ponencias sea Centroamérica y/o el Caribe, como marco específico de nuestra participación y aportes a JALLA 2022. Nuestra expectativa será poder organizar de tres a cuatro simposios sobre los temas indicados.

    La selección de temas la hemos hecho buscando responder a las agendas de trabajo que ya se están desarrollando en las redes existentes en las diversas universidades y a investigaciones e intereses individuales: El Caribe y la América Latina; diásporas históricas y nuevas migraciones en/desde América Central y el Caribe; presencia y formas de la oralidad y mitologías originarias en la literatura centroamericana y caribeña; literaturas feministas, homoafectivas y otras presencias y desarrollos de la subalternidad; narrativas de viaje y las relaciones cultura-naturaleza, entre otros.

    Invitamos, entonces, a presentar sus propuestas de ponencias. Para ello, deben hacernos llegar sus propuestas (título, tema dentro del cual ubican su trabajo, su afiliación institucional y una descripción de una página,) a más tardar el sábado 18 de diciembre, pues deberemos presentar la propuesta de simposios antes del 31 de diciembre. La información debe ser enviada a las dos personas y direcciones indicadas abajo, en nuestra condición de secretarios regionales de JALLA para América Central y el Caribe:

    Albino Chacón: albinochacon@gmail.com

    Werner Mackenbach: werner.mackenbach@ucr.ac.cr

    Con nuestras mayores muestras de aprecio,

    Albino Chacón y Werner Mackenbach

    En colaboración con el proyecto “Connected Worlds: The Caribbean, Origin of the Modern World (ConnecCaribbean)”.

  • Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos no. 40 en línea

    Dossier temático: Transversalidades afro e indígenas en Centroamérica y el Caribe

    La intención de este dossier es contribuir al entendimiento de la rica, compleja y asimétrica coexistencia de ecosistemas, idiomas y lenguas, culturas, prácticas, instituciones y sistemas sociopolíticos de las regiones centroamericanas y caribeñas.

    Si las literaturas indígenas y afrodescendientes han sido históricamente marginalizadas por las respectivas instituciones nacionales, precisamente su posición en los márgenes les permite interpelar la legitimidad de un imaginario nacional que las excluye o incorpora como folklore. Al mismo tiempo funcionan como vasos comunicantes de las experiencias afrodescendientes e indígenas más allá y a través del territorio centroamericano y caribeño.

    El concepto de transversalidad que da título al dossier propone leer ambas regiones desde una relacionalidad de las experiencias afro e indígenas en Centroamérica y el Caribe tanto en sentido transatlántico como a través de las Américas, haciéndose eco de las ideas de Édouard Glissant, quien entiende la poética de la relación como posibilidad del imaginario –y de la crítica literaria y cultural cabría agregar, tal y como se lleva a cabo en los trabajos aquí presentados–. Asimismo, la propuesta del dossier es deudora del concepto de translingualismo, para describir las culturas centroamericanas y caribeñas.

    Índice

    Dossier temático: Transversalidades afro e indígenas en Centroamérica y el Caribe

    Coordinadora: Valeria Grinberg Pla

    Valeria Grinberg Pla (Bowling Green State University, EE.UU.)
    Introducción: Más allá de los espacios nacionales

    Francisco Cabanillas (Bowling Green State University, EE.UU.)
    Imaginario platanocéntrico: una lectura del plátano boricua

    José Delgado (Ohio University, EE.UU.)
    Fundadas en la subjetividad a manera de fichero desde un privilegiado asiento estas – cómodas observaciones de un quitao

    Dianne Guenin-Lelle (Albion College, EE.UU.)
    The Making of New Orleans on the North Coast of the Caribbean

    Daniel Nina (Universidad de Puerto Rico)
    Ismael Rivera y el pensamiento cimarrón por la soberanía panafricanista y pancaribeñista

    Magdalena Perkowska (Hunter College y The Graduate Center, CUNY, EE.UU.)
    La (in)visibilidad del sujeto caribeño en Nicaragua: el caso de Los hijos del río, de Fernando Somarriba

    Juan Leal Ugalde (Elon University, EE.UU.) 
    La ejecución de Feliciano Ama: fotografíae historia en la matanza de 1932 en El Salvador

    Artículos diversos

    José Juan Colín (University of Oklahoma, EE.UU.)
    Moronga: el policial centroamericano sin residencia fija

    Reseñas

    Marianela Muñoz (Universidad de Costa Rica)
    Sobre Black Costa Rica. Pluricentrical Belonging in Afra-Costa Rican Poetry (2020) de Paola Ravasio

    Paola Ravasio (Julius-Maximilians-Universität Würzburg, Alemania)
    Sobre El Caribe. Origen del mundo moderno (2020) editado por Consuelo Naranjo, María Dolores González-Ripoll y María Ruiz del Árbol

    Juan José Vélez (Universidad de Bremen, Alemania / Universidad de Puerto Rico)
    Sobre La danza de la insurrección: textos reunidos de Ángel G. Quintero Rivera (1978-2017) (2020), con prólogo de Jesús Martín Barbero

    Ludmila da Silva Catela (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina) 
    De derrumbes y construcciones de memoria. Sobre Política y memoria en Nicaragua. Resignificaciones y borraduras en el espacio público de Margarita Vannini

    Foro debate y entrevistas

    Arturo Taracena Arriola (Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México) 
    Tiempos recios de ayer y recios tiempos de hoy. Ideología, historia y literatura

    Silvia Solano Rivera (Universidad Nacional, Costa Rica) 
    Una poesía liberada y antirracista: entrevista a Shirley Campbell Barr

    Avances de investigación

    Hillary Badilla, Kassandra Cruz, Fabián Pereira, Paola Rodríguez, Beatriz Rojas, Alejandro Saborío, Ronald Sáenz y Fabiola Vindas (Universidad de Costa Rica)
    A propósito de El Caribe: origen del mundo moderno. La experiencia de aproximarse a las Literaturas de los Caribes desde las Humanidades Digitales

    Belkis Mayorga Badilla (Universidad de Costa Rica)
    Mundo híbrido en Un grito en las tinieblas; la vida de Zárate Arkham de Daniel González Cháves

    Visitar y descargar el número: http://istmo.denison.edu

    Contacto:

    istmo@wooster.edu

  • Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales no. 39 en línea

    Dossier temático: Ficción y archivo en las producciones literarias y culturales contemporáneas de Centroamérica, el Caribe y Chile

    Coordinadoras: María del Carmen Pérez Cuadra y Carolina Reyes Torres

    El no. 39 de Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos está en línea. Su dossier temático está dedicado al tema: Ficción y archivo en las producciones literarias y culturales contemporáneas de Centroamérica, el Caribe y Chile. Este dossier reúne parte de los trabajos presentados en el seminario-encuentro doctoral “Ficción, archivo e imaginación política en las literaturas contemporáneas de Centroamérica, el Caribe y México”, realizado en Santiago de Chile en marzo de 2018. Este evento académico fue concebido y organizado por estudiantes del Programa de Doctorado en Literatura y auspiciado por la Vicerrectoría de Investigación y la Dirección de Posgrado de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En su conjunto, el dossier ofrece desde los estudios literarios, comparativos e interdisciplinarios, una amplitud de perspectivas que incursionan en los diálogos posibles entre Centroamérica, el Caribe y Chile, así como en las articulaciones de una Centroamérica pensada y comprendida desde sus fronteras nacionales, regionales y transnacionales.

    Artículos diversos

    Reseñas

    Foro debate y entrevistas

    Avances de investigación

    Contacto:

    istmo@wooster.edu

    Descargar la revista:

    http://istmo.denison.edu

  • Primer libro del proyecto ConnecCaribbean

    caribeRecientemente se publicó el primer libro del proyecto ConnecCaribbean: The Caribbean: Origin of the Modern World (en su versión en inglés) y El Caribe: origen del mundo moderno (en su versión en español), en el que participaron cincuenta investigadoras e investigadores, bajo la dirección de Consuelo Naranjo Orovio, María Dolores González-Ripoll Navarro y María Ruiz del Árbol Moro del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid, España.

    El libro consta de los siguientes capítulos: I – El espacio Caribe, II – La trata atlántica, III – La esclavitud, IV – Racismo ayer y hoy, V – Patrimonio cultural, pueblos, identidades y lenguas en el Caribe, VI – Procesos históricos en el Caribe, VII – El azúcar en el mundo atlántico, VIII – Literaturas de los Caribes, que incluyen amplias referencias bibliográficas, fotografías, mapas, ilustraciones, imágenes, facsímiles, material gráfico, materiales audiovisuales y recursos multimedia. El capítulo VIII – Literaturas de los Caribes fue elaborado por un grupo de investigadoras e investigadores de la Universidad Ana G. Méndez, Gurabo, Puerto Rico, la Universidad de Chile y la Universidad de Costa Rica, coordinado por Werner Mackenbach.

    Descargar el libro:

    https://docecalles.com/wp-content/uploads/2020/01/The_Caribbean_Origin_of_the_modern_world.pdf

    https://docecalles.com/wp-content/uploads/2020/03/El_Caribe_Origen_del_mundo_moderno.pdf

    The Caribbean, Origin of Modern World (ConnecCaribbean) es un proyecto dirigido por la Dra. Consuelo Naranjo Orovio, en el que colaboran 101 profesores/as e investigadores/as de las siguientes 15 instituciones en diez países de Europa, el Caribe y América Latina: en Europa – España: Instituto de Historia-CSIC, Universidad de Sevilla, Universidad Pablo de Olavide y Ediciones Doce Calles; Alemania: Leibniz Universität Hannover; Francia: IHEAL-Université Sorbonne Nouvelle, París, y Laboratoire Caribéen de Sciences Sociales, Université des Antilles, Martinica; Italia: Università Cattolica del Sacro Cuore, Milán; en América Latina y el Caribe – República Dominicana: Centro de Estudios Caribeños-Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra; Cuba: Academia de la Historia de Cuba; Costa Rica: Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC), Universidad de Costa Rica; Colombia: Universidad del Norte, Barranquilla, y Universidad del Magdalena, Santa Marta; Puerto Rico: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo; Chile: Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (CECLA), Universidad de Chile. En 2018 le fue otorgado un financiamiento por cuatro años (2019-2022) en el marco del European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska-Curie grant agreement No 823846.

    Más informaciones sobre ConnecCaribbean: https://conneccaribbean.com

     

  • Libro. Historia de las desigualdades étnico-raciales en México, Centroamérica y el Caribe (siglos XVIII-XXI)

    Historia de las desigualdades étnico-raciales en México, Centroamérica y el Caribe (siglos XVIII-XXI) CIHAC, Universidad de Costa Rica – AMERIBER, 2019.

    Catherine Lacaze, Ronald Soto-Quirós y Ronny J. Viales-Hurtado (eds)

    Texto de la contraportada:Portada libro desigualdades AMERIBER - CIHAC fin 2019

    Tanto la temática de lo “étnico” y “racial” como la de las desigualdades (sobre todo socioeconómicas) han sido abordadas en múltiples ocasiones desde ángulos diversos, en el campo político-administrativo como académico, y en diferentes países. Aquí, nos interesa propiciar un espacio de diálogo en una sola obra no sólo en términos cronológicos sino también espaciales y desde disciplinas diferentes. En otras palabras, evaluar las desigualdades étnico-raciales en el tiempo (desde del siglo XVIII hasta hoy en día) pero también las particularidades y semejanzas de casos entre diferentes espacios geográficos del mundo latinoamericano y, más precisamente, en lo referente a México, América Central y el Caribe.

    Este libro cuenta con artículos innovadores, en español y en francés, de investigadores latinoamericanos y europeos; la mayoría desde una metodología histórica, pero contando también con una apertura transdisciplinaria. La obra se organiza en tres partes definidas en términos cronológicos: el primer bloque cuestiona las categorías étnico-raciales durante el siglo XVIII; el segundo destaca las políticas de marginalización étnico-racial y las estrategias de integración para los siglos XIX y XX; y el último analiza las herramientas de visibilización de las desigualdades étnico-raciales en lo que llevamos del siglo XXI.

    La variedad de las problemáticas y de los enfoques que configuran esta obra demuestra la complejidad de la historia de las desigualdades étnico-raciales y la pertinencia de su estudio. El lector encontrará aquí reflexiones valiosas que esperamos seguirán desarrollándose. 

    Consultar índice

  • Jornada Internacional de Estudios Centroamericanos y Caribeños

    Política e historia en Centroamérica y el Caribe: rupturas y continuidades (siglos XIX-XXI)

    Viernes 22 de marzo de 2019, Université de Bordeaux

    Descargar programa completo

    affiche Journée AC Carib 22 mars 2019

  • Congreso internacional: Convergencias transculturales en el Caribe. Literatura, arte, cultura, historia, comunicación

    Jueves 19 de noviembre de 2015 | Ciudad Universitaria Rodrigo Facio

    Sábado 21 de noviembre de 2015 | Sede del Caribe, Puerto Limón

    El Caribe y Centroamérica son una región de tránsito y pasaje en sentidos y direcciones diversas: entre las dos masas continentales americanas, de norte a sur y de sur a norte, y del Atlántico al Pacífico y viceversa. La comunicación entre los litorales continentales del Atlántico y el Pacífico pasa, necesariamente por el Caribe y Centroamérica. La configuración geográfica impone estas dinámicas. Este es un hecho de la muy larga duración. Durante siglos –de hecho, durante toda su historia conocida o estudiada– la región geográfica que hoy se conoce como el Gran Caribe ha sido caracterizada por múltiples procesos de superposición, intercambio e interrelación sociales, culturales y religiosos.

    Entre la gran diversidad del Caribe y Centroamérica destacan de manera particular las marcadas características que presentan los mundos insulares y los mundos continentales en los cuadros étnicos, lingüísticos, poblacionales, históricos y geográficos, guardando cada una de ellas singularidades que posibilitan una definición particular. Hay pocas regiones en el mundo con características similares.

    Desde los años treinta y aún más a partir de la segunda mitad del siglo XX esta región circumcaribeña se ha transformado en un espacio fértil y rico de generación de teorías que ya no sirven solamente como material para construcciones y proyecciones europeas de teoría (poscoloniales), sino que nutren y fomentan una producción teórica autónoma que tiene dimensiones continentales y transcontinentales. El lugar privilegiado de esta producción teórica ha sido y siguen siendo las literaturas caribeñas y centroamericanas y más en general las representaciones artístico-simbólicas. Sin lugar a duda, el Gran Caribe pertenece a los espacios literariamente más productivos en el mundo.

    Los recientes grandes ensayos teóricos que emergieron en el espacio caribeño y centroamericano y que han pensado las problemáticas de la identidad, la diferencia y la convivencia en términos de créolité, antillanité, relacionalidad, fractalidad y caos (ver ejemplarmente los ensayos de Bernabé, Chamoiseau, Confiant, Glissant y Benítez-Rojo) fueron presentados ya antes de los cambios que la región está viviendo en el marco del proceso de globalización acelerada en la actualidad. Sin embargo, la producción literaria, y más en general artística, del Caribe y Centroamérica – entendida como un medio de almacenamiento de conocimiento de vida y de supervivencia– se caracterizan también y muy en especial a inicios del siglo XXI por una grande y constante proliferación. Una nueva conceptualización teórica que abarque y comprenda estos procesos más recientes está todavía por desarrollar.

    El Congreso internacional: Convergencias transculturales en el Caribe. Literatura, arte, cultura, historia, comunicación se dedica a contribuir a esta nueva conceptualización investigando los procesos de cambio histórico y social (materiales) así como sus representaciones literarias y artísticas (simbólicas), haciendo énfasis en las formas, problemas y perspectivas de las convergencias transculturales y la convivencia en el Gran Caribe. Es organizado en el marco del Programa de investigación “CrossWorlds – World(s) Crossing. Convergencias transculturales en Centroamérica y el Caribe” y de la “Red temática de estudios transareales y transculturales de Centroamérica y el Caribe”, en los que participan investigadoras e investigadores de la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional y el Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Leibniz Universität Hannover (Alemania), la Universidad de Chile, la Universidad de Puerto Rico y otras universidades de América Latina, Norteamérica y Europa.

    El Congreso se realizará en dos partes: el 19 de noviembre de 2015 en la Sede Central de la Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San Pedro Montes de Oca, San José, y el 21 de noviembre de 2015 en la Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica, Puerto Limón. Constará de conferencias magistrales, mesas de ponencias académicas, mesas de diálogo entre representantes de las comunidades caribeñas y académicos, actividades culturales y artísticas.

    Se invita a investigadores que están trabajando sobre aspectos relacionados con las temáticas y ejes del Congreso (representaciones, imaginarios y problemáticas de los Caribes en la literatura, el arte, la cultura, la historia y la comunicación) a enviar sus propuestas para ponencias (título, resumen de máximo 500 palabras, afiliación académica) hasta el 15 de julio de 2015 al coordinador Dr. Werner Mackenbach, Cátedra Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica, werner.mackenbach@ucr.ac.cr. El Comité Académico del Congreso informará hasta el 15 de agosto de 2015 sobre la aceptación de las propuestas.

  • Segundas Jornadas Internacionales y Transdisciplinarias: Espacios de diversidad e interculturalidad en el Sureste de México, Centroamérica y el Caribe

    La Universidad Nacional Autónoma de México
    a través del Instituto de Investigaciones Antropológicas/Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste (PROIMMSE),
    el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) y el Centro Peninsular de Humanidades y en Ciencias Sociales (CEPHCIS) convocan a las
    Segundas Jornadas Internacionales y Transdisciplinarias: Espacios de diversidad e interculturalidad en el Sureste de México, Centroamérica y el Caribe.
    12, 13 y 14 de agosto de 2015
    Sede: PROIMMSE, UNAM
    calle María Adelina Flores 34-A, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, (México)

    Tema Central Diversidad cultural e integración

    Los subtemas son:

    1.- Pensamiento político y filosófico
    2.- Globalización, integración, cooperación, y relaciones internacionales 3.- Diversidad cultural e identidades regionales
    4.- Estudios de género
    5.- Lengua, lingüística, literatura
    6.- Arte y culturas
    7.- Religiones, mitología y cosmovisiones
    8.- Ciudades y urbanismo
    9.- Migraciones, exilios y desplazamientos humanos.
    10.- Ciencia, tecnología y tecno-ciencia
    11.- Ecología, medio ambiente, cambio climático y recursos naturales 12.- Educación y desarrollo social
    13.- Movimientos sociales
    14.- Historia, pasado y presente
    15.- Desarrollo económico
    16.- Democracia y participación ciudadana
    17.- Salud-enfermedad-atención en población excluida

    Se aceptan nuevas propuestas de subtemas. Las iniciativas de mesas de trabajo o comisiones, así como las comunicaciones a las mismas (debe incluir el tema, el contenido del mismo y un breve currículum vitae del participante) deberán ser enviadas al Comité Organizador: <jortrans.proimmse2015@gmail.com>. Fecha límite de registro de título y resumen de ponencia (máximo 5 renglones): 30 de mayo de 2015. Las participaciones no deberán exceder de 20 minutos. Inscripciones ponentes: $500.00 M.N.

    Convocatoria Chiapas 2015 PDF