Tag: artes

  • Revista de Historia, no. 36

    Revista de Historia, no. 36 (año 2019)

    ISSN:1017-4680. 282 págs. 

    (Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, Universidad Centroamericana, Nicaragua)

    Recordar el pasado para imaginar otro futuro: artes y políticas de la memoria en Centroamérica. Memoria, ciudad e imaginarios urbanos en Centroamérica

    Eds. Werner Mackenbach, Julie Marchio y Juan Pablo Gómez

     

    revista historiaRecordar el pasado para imaginar otro futuro. Artes y políticas de la memoria en Centroamérica reúne un conjunto de artículos elaborados con base en los trabajos presentados en un simposio realizado en mayo de 2016 en Managua en colaboración entre el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, Universidad Centroamericana (IHNCA-UCA) y la Cátedra Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica (en cooperación con el Servicio Alemán de Intercambio Académico, DAAD). Este simposio –coordinado por Julie Marchio (Centre Aixois d’Études Romanes, Aix-Marseille Université) y Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica)– se organizó en el marco del encuentro Centroamérica Cuenta 2016 con el propósito de ofrecer un espacio de diálogo entre las múltiples formas mencionadas de acercarse a la memoria y aportar a la “Memoria que nos une”, lema principal del encuentro Centroamérica Cuenta 2016.

     

    Descargar la revista: http://www.ihnca.edu.ni/files/doc/pdf/Revista_de_Historia_36.pdf

     

  • Programa del IX Coloquio Taller RedISCA 2018, Milán

    Programa definitivo

    IX Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica

     Identidades heridas: el discurso del cuerpo en las artes centroamericanas

     Universidad Católica de Milán, 8-10 de noviembre 2018

    Descargar en PDF

    JUEVES 8 DE NOVIEMBRE

    10:30 – Acreditación y entrega de documentación

    11:00 – Palabras de bienvenida

    Mesa 1: 11:00 – 12:30 – Literatura y cuerpo

    Modera: Dante Liano

    Dante Barrientos Tecún (Aix-Marseille Université – CAER)
    “El mundo del cuerpo / el cuerpo del mundo en la poesía centroamericana contemporánea”

    Emanuela Jossa (Università della Calabria)
    “Cuerpos en tránsito. Nueva aproximación a la metamorfosis centroamericana”

    Adriana Sara Jastrzȩbska (University of Bieslko-Biala)
    “Corporalidad y subjetividad en la obra de Horacio Castellanos Moya”

    Sebastián Martínez Fernando (Universität Bielefeld)
    “Ubicuidad de la violencia. Horacio Castellanos Moya, el viajero inmóvil”

    Sandra Gonduin (Université de Rouen Normandie)
    “El lenguaje de los cuerpos en Puente adentro de Arnoldo Gálvez Suárez”

    12:30 – 14:00 – Almuerzo

    Mesa 2: 14:00 – 15:30 – Enfermedades y terapias en la literatura

    Modera: Michela Craveri

    Carla Rodríguez Corrales (Universidad de Costa Rica – Universitat Autònoma de Barcelona) “Cuerpo femenino: ¿cuerpo nihilista? Vacío (2010) y la construcción social de la locura”

    Antonella Cancellier (Università degli Studi di Padova) “Epistemología de las ciencias médicas en José Martí”

    Oscar García (Göteborgs Universitet) “Melitón Barba: de la medicina a la ficción”

    Ronald Campos López (Universidad de Costa Rica)
    “El SIDA en la poesía costarricense: estado de la cuestión y análisis del corpus vírico”

    José Pablo Rojas González (Goethe-Universität Frankfurt / Universidad de Costa Rica) “SIDA y homosexualidad en los cuentos Antes y ahora y Carpe Diem (ambos de 1999) de Alfonso Chase (Costa Rica)”

    15:30 – 16:00 – Pausa café

    Mesa 3: 16:00 – 17:30 – La relación entre el medioambiente y el sujeto

    Modera: Raffaella Odicino

    Emilie Boyer (Aix Marseille Université / CAER)
    “Cuerpo y naturaleza: el protagonismo del medioambiente en Waslala de Gioconda Belli y Azul Maligno de César Rodríguez Indiano”

    Andrea Pezzé (Università degli studi di Napoli ‘L’Orientale’)
    “El médico frente a la barbarie: Pedro Arnáez de José Marín Cañas”

    Sofia Villena Araya (Goldsmiths, University of London) “Masculinidades múltiples en el arte contemporáneo costarricense”

    Yosahandi Navarrete Quan (Universidad Nacional Autónoma de México) “Cuerpo blasfemo y espacio urbano”

    Álvaro Augusto Espinoza Rizo (Universität Bielefeld)
    “Rituales y transformación del espacio urbano en Managua. Análisis de la praxis religiosa de grupos pentecostales”

    17:30 – 18:00 – Pausa café

    Mesa 4: 18:00 – 19:30 – Cuerpo y enfermedad en las artes plásticas y el cine

    Modera: Sara Carini

    Andrea Cabezas Vargas (Université d’Angers)
    “El cuerpo como metáfora del malestar psíquico-social en la filmografía de Julio Hernández Cordón”

    Julia González de Canales Carcereny (Universität Wien)

    “El cuerpo como archivo y texto político-temporal en El lugar más pequeño”

    Rocío Zamora Sauma (Freie Universität Berlin) “Estrategias desde/para la memoria”

    Emanuel Rodríguez-Chaves (Victorian College of the Arts, The University of Melbourne) “Una fe ingenua en las imágenes: reconstrucción de dos archivos”

    Sergio Villena Fiengo (Universidad de Costa Rica)
    “Elía Arce: el performance como deconstrucción de lo nacional encarnado”

     

    VIERNES 9 DE NOVIEMBRE

    Mesa 5: 9:00 – 10:30 – La narración de las heridas colectivas

    Modera: Francesca Crippa

    Erich Fisbach (Université d’Angers)
    “El cuerpo herido en la novela El lugar del cuerpo de Rodrigo Hasbún”

    María Teresa Laorden Albendea (Universität Rostock)
    “De dolor y ausencia: el cuerpo a través de la experiencia de la violencia política”

    Catherine Heymann (Université Paris Nanterre)
    “Los ‘tatuajes de la memoria’ en la pintura amazónica contemporánea (Perú): Fila India de Christián Bendayán (2012)”

    Alexandra Ortiz Wallner (Freie Universität Berlin)
    “De la era del testimonio al siglo de los desaparecidos: el Estado, la ley y los cuerpos ausentes-presentes de la literatura”

    Tania Pleitez Vela (Universitat Autònoma de Barcelona)
    “‘Una llaga en tu mano’. Historias encarnadas en La bestia del amor de Vladimir Amaya”

    10:30 – 11:00 – Pausa café

    Mesa 6: 11:00 – 12:30 – La enfermedad como expresión de su tiempo

    Modera: Benedetta Belloni

    Marileen La Haije (Radboud Universiteit Nijmegen) “Antihéroes locos e iluminados ilusos en Diccionario esotérico y La casa de Moravia”

    Atahualpa García Ibarra (Universität Bielefeld) “Las fronteras del cuerpo en la narrativa de Nadia Villafuerte”

    Fernanda Bustamante (Universitat Autònoma de Barcelona)
    “Cuerpos incompletos y estropeados: la anomalía corporal como desmantelación de un ideal identitario en la narrativa de Rey Andújar”

    Alberto Castillo Ventura (Harvard University)

    “Material de archivo: cuerpos y objetos documentales en la estética centroamericana contemporánea”

    Laura Ramírez Palacio (Universidad Autónoma de Madrid)
    “Retratar a los muertos: la fotografía de prensa durante los procesos revolucionarios centroamericanos”

    12:30 – 14:00 – Almuerzo

    Mesa 7: 14:00 – 15:00 – Red europea de hispanoamericanistas

    Modera: Dante Liano

    Participan: Dante Liano (Università Cattolica del Sacro Cuore), Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica), Erich Fisbach (Université d’Angers), Dante Barrientos Tecún (Aix-Marseille Université – CAER), Modesta Suárez (Université de Toulouse-Jean Jaurès).

    Mesa 8: 15:00 – 15:15 – Mesa de estudios centroamericanos

    Modera: Dante Liano

    Rolando Carrasco (Universität Osnabrück)
    “La investigación sobre Costa Rica en el Dpto. de Romanística y Latinística de la Universidad de Osnabrück”

    15:15 – 15:45 Pausa café

    Mesa redonda: 15.45 – 16.30 – Literatura y compromiso político. Visiones y revisiones (HILCAS IV)

    Modera: Sergio Villena

    Participan: Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica), Dante Liano (Università Cattolica del Sacro Cuore), Erich Fisbach (Université d’Angers)

    16:30 – 17:30 Asamblea RedISCA

    20:30 – Cena

     

    SÁBADO 10 DE NOVIEMBRE

    Mesa 9: 9:30 – 11:00 – Las imágenes de las heridas colectivas en las artes centroamericanas

    Modera: Sonia Bailini

    Paola Ravasio Piras (Julius-Maximilians-Universität Würzburg) “La dialéctica del cuerpo en Afrokon. WomVoliushan Poetry (2012) de la afrocostarricense Queen Nzinga”

    Juan Leal Ugalde (University of Michigan) “Fotografías y testimonios de una masacre: herida y memoria del etnocidio de 1932”

    Mónica Albizúrez Gil (Universität Hamburg)

    “El proyecto transmedial El camino: la migración centroamericana como herida”

    Catherine Lacaze (Sciences Po Lyon / Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos CEMCA) “El cuerpo del héroe: el culto a Francisco Morazán y su fisionomía (siglos XIX y XX)”

    Carlos Ayram (Pontificia Universidad Católica de Chile)
    “El vuelo de la manca, la escritura con el pie. Gaby Brimmer y Lorenza Böttner: los cuerpos arden de sentido”

    11:00 – 11:30 – Pausa café

    Mesa 10: 11:30 – 13:00 – El cuerpo entre narración y transformación

    Modera: Dante Liano

    Lucía Leandro Hernández (Universitat de Barcelona)
    “Del ser humano al cyborg: el devenir de la corporalidad en algunos poemas de Treinta y tres escalones para una espiral de David Cruz y el relato El impulso necesario para despertar de Ericka Lippi Rojas”

    J. Elí Melgar (Princeton University)
    “Restos que te tocan. Claudia Hernández y la inseparabilidad”

    Vanessa Perdu-Ortiz (Aix Marseille Université / CAER)
    “De un cuerpo-para-otros a un cuerpo-para-sí: la reapropiación del espacio corporal femenino en la obra cuentística de escritoras centroamericanas”

    Sergio Coto-Rivel (Université de Nantes)
    Arias de don Giovanni de Arturo Arias, cuerpo y utopía”

    Diego Falconí Trávez (Universitat Autònoma de Barcelona / Universidad San Francisco de Quito) “Alexandre Obando: repensar las violencias en la Centroamérica marica”

     

    SEDE DEL COLOQUIO:
    Università Cattolica del Sacro Cuore
    via Buonarroti 30 (entrada por Via Giotto, 1) 20145 Milano
    Aula B005

     

    DATOS DE CONTACTO: coloquioredisca2018@gmail.com https://coloquioredisca2018.weebly.com

    tfno.: 02 72342920