Tag: 2016

  • Programa del VII Coloquio-taller RedISCA, 2016, Liverpool, Reino Unido

    Programa del VII Coloquio-taller RedISCA, 2016, Liverpool, Reino Unido

    “Centroamérica sin fronteras”

    Programa en PDF

    Jueves 10 de noviembre 2016

    8:45-9:00 Inauguración/Bienvenida

    9:00-10:15 Panel 1: La novela de la violencia en la Centroamérica de posguerra: vanguardia y/o testimonio

    Coordinador: Emiliano Coello Gutiérrez

    Emiliano Coello Gutiérrez (Universidad Autónoma de Madrid), La novela negra tico-panameña: variaciones y combinaciones con respecto al anti-paradigma regional

     Marvin de Los Reyes (American University, Washington DC), La memoria: musa necesaria para escribir la novela centroamericana de posguerra

    Juan José J. Contreras (Universidad Rafael Landívar), Violencia en Centroamérica y sus connotaciones a través del uso de redes sociales

    10:15-10:30 Refrigerio

    10:30-11:20 Panel 2: Iglesias, congregaciones y movimientos religiosos en el contexto de transformaciones y transiciones en la historia y la contemporaneidad de Centroamérica

    Coordinadoras: Tamara A. Candela Gómez de la Torre y Clara Buitrago

    Tamara A. Candela Gómez de la Torre (Universität Bielefeld), Religión y política: narrativas de los luchadores religiosos por la justicia en Guatemala

    Alfredo Meza Artmann (Universität Hamburg), Los Pentecostales y la confrontación del pasado en Latinoamérica. Un acercamiento al papel de la Iglesia en el posconflicto

     

    11:20-12:35 Panel 3: Migraciones centroamericanas: cruces de fronteras, intermedialidades y transtextualidades

    Coordinadora: Hólmfríður Garðarsdóttir

    Hólmfríður Garðarsdóttir (Universidad de Islandia), Cruzar fronteras: donde la decepción utópica se vuelve realidad distópica

    Atahualpa García Ibarra (Universität Bielefeld), Las fronteras del cuerpo en la narrativa de Nadia Villafuerte

     Óscar García (Göteborgs Universitet), ¿Qué pasó con los roqueros? Reflexiones sobre la presencia del rock en la literatura centroamericana

    12:35-13:35 Almuerzo

    13:35-15:20 Mesa redonda: Fronteras e identidades en movimiento: las literaturas centroamericanas en la globalización (I)

    Coordinadoras: Julie Marchio y Emanuela Jossa

    Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica), Otra faceta de la globalización: la irrupción del narco en la novelística centroamericana

    Vanessa Perdu Ortiz (Université de Picardie Jules Verne / CAER, Aix-en-Provence), Cuestionar las fronteras: el cuento centroamericano de los márgenes

     Emanuela Jossa (Università della Calabria), Espacios fluidos: local y global en Centroamérica

     Mercedes Elena Seoane Kilic (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina – Doctorante en el programa de Estudios sociales de América Latina (DESAL)), La construcción del espacio en la “nueva” narrativa centroamericana: el anclaje local en un mundo global

    Julie Marchio (Université d’Aix-Marseille / CAER), ¿Territorios globalizados? Nuevas configuraciones de Centroamérica en la narrativa actual

    15:20-15:35 Refrigerio

    15:35-17:10 Panel 4: Fronteras e identidades en movimiento: Las literaturas centroamericanas en la globalización (II)

    Coordinadoras: Julie Marchio y Emanuela Jossa

    Mijail Mondol López (Universität Potsdam), Umbrales y fronteras en el discurso histórico-literario centroamericano

    Sara Carini y Raffaella Odicino (Università Cattolica del Sacro Cuore, Milán), “¿Has estado ya en Macondo?” Las traducciones italianas de escritoras centroamericanas a partir del año 2000

    Marie-Christine Seguin (Institut Catholique de Toulouse / IUT Paul Sabatier de Toulouse), Practicar lo transtextual, el transferir y el transgredir en ejemplos de la poesía del Caribe isleño hispanófono. Enfatización sobre noción de frontera y nuevos imaginarios espaciales

    Dunia Gras (Universitat de Barcelona), “El otro, el mismo”: Japón como espejo en Cuaderno de Tokio. Los cuervos de Sangenjaya (2015) de Horacio Castellanos Moya

    17:10 – 19:00 Presentación del proyecto Repositorio digital del patrimonio cultural centroamericano y de las siguientes publicaciones:

    Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos número 32 (2016) Dossier: Traducción, difusión y recepción de las literaturas centroamericanas en Europa, Werner Mackenbach y Julie Marchio (Coords).

    Centroamericana número 26.1. (2016) Dossier Políticas y estéticas de la modernidad en Centroamérica, Alexandra Ortiz Wallner y Dante Liano (Coords). Actas del V Coloquio-Taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica (RedISCA), Instituto de Estudios Latinoamericanos, Freie Universität Berlin, 15 y 16 de diciembre 2014.

    19:30 Cena

    Viernes 11 de noviembre

    9:00-10:45 Panel 5: Sujetos y representaciones: el cine centroamericano en el siglo XXI

    Coordinadoras: Liz Harvey y Amanda Alfaro Córdoba

    Valeria Grinberg Pla (Bowling Green State University), Julio Hernández Cordón en su trilogía de la posguerra: Las marimbas del infierno, Polvo y Gasolina

    Amanda Alfaro Córdoba (University College London), ¿Puede hablar María? Una lectura de Ixcanul (Bustamante, 2015) en el contexto guatemalteco

    Liz Harvey (University of Westminster), Quebrantando la imagen turística con cine: las películas josefinas de Costa Rica

    Andrea Cabezas Vargas (Universidad de Angers), Las nuevas heroínas del cine centroamericano de la historia a la ficción: transformación de los personajes femeninos en las últimas cuatro décadas

    10:45-11:00 Refrigerio

    11:00-12:20 Panel 6: Viajeros europeos y norteamericanos en Centroamérica: identidades étnicos-raciales y de género (1821-1950)

    Coordinador: Ronald Soto-Quirós

    Ronald Soto-Quirós (Université de Bordeaux), Panorama étnico-racial de Centroamérica

    en autores norteamericanos de la primera mitad del siglo XX

    Tania Pleitez (Universitat de Barcelona), Vanguardia y polémica en el campo cultural.

    Eugenio Fernández Granell en Guatemala (1946-1950)

    Ana Lucía Fernández Fernández (Freie Universität Berlin), Las mujeres racializadas y sexualizadas en el proyecto nacional costarricense

    12:30-13:45 Presentación de libros:

    Astvaldur Astvaldsson (ed.), Violence and Endurance. Representations of War and Peace in Post-War Central American Narratives. New York: Nova Science Publishers, 2016.

    Roland Spiller (ed.), en cooperación con Werner Mackenbach, Elisabeth Rohr, Thomas Schreijäck y Gerhard Strecker. Guatemala: Nunca más. Desde el trauma de la Guerra Civil hacia la integración étnica, la democracia y la justicia social. Guatemala: F&G Editores, 2015.

    Chacón, Albino, Werner Mackenbach y Horst Nitschack (eds.). El Caribe y Centroamérica – Intersecciones y sincretismos transculturales. Heredia: EUNA, 2016.

    13:45-14:45 Almuerzo

    14:45-15:35 Panel 7: El arte contemporáneo en Centroamérica

    Coordinador: Sergio Villena

    Sergio Villena (Universidad de Costa Rica), El campo artístico en Centroamérica. Una aproximación sociológica a lo contemporáneo

    Sandra Gondouin (Université de Rouen), Rebeca Lane: artes en fusión desde un cuerpo de mujer

    15:35-15:45 Refrigerio

    15:45-17:25 Panel 8: El canon olvidado: figuras representativas de la literatura centroamericana

    Coordinador: Dante Liano

    Dante Barrientos Tecún (Université d’Aix-Marseille / CAER), Por los intersticios y rincones de la literatura en Centroamérica: autores olvidados y relecturas necesarias

    Dante Liano (Università Cattolica del Sacro Cuore, Milán), Poesía y prosa de Luis Eduardo Rivera

    Michela Craveri (Universidad Católica de Milan), Inclusión y raíces transversales en la obra de Luis Alfredo Arango

    Ángela Romero-Astvaldsson (Universidad de Liverpool), La isla mágica o la urgencia de los sentidos

    17:30-19:00 Debate final y RedISCA 2017

    19:00 Cierre

    19:30 Cena