Category: REDISCA 2017

  • Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales no. 38 en línea

    Dossier temático: Centroamérica: culturas e identidades

    El no. 38 de Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos está en línea. Su dossier temático está dedicado al tema: Centroamérica: culturas e identidades. Este dossier tiene como propósito interrogarse sobre las relaciones histórico-sociales y políticas de los diferentes grupos culturales que han contribuido a forjar la Centroamérica de hoy. A través de un pequeño recorrido por los vestigios de algunas de las raíces e influencias multiculturales presentes en las sociedades centroamericanas a través de los diversos intercambios humanos, las distintas formas de expresión del arte, del idioma, las tradiciones y costumbres populares así como a través de los problemas sociales que subyacen del choque de culturas, el presente dossier pretende evidenciar la multiplicidad y la complejidad del amalgama cultural que constituye Centroamérica. El dossier reúne trabajos elaborados partiendo de algunas de las comunicaciones presentadas en el XVIII Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica (RedISCA), que se llevó a cabo los días 23 y 24 de noviembre del 2017 en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de Angers, Francia. Por ende, dicha publicación comprende una serie de artículos que ilustran desde la transversalidad disciplinaria algunos de los aspectos y de las culturas e identidades de la región centroamericana.

    Índice

    Dossier temático: Centroamérica: culturas e identidades

    Coordinadora y coordinadores: Andrea Cabezas Vargas, Raúl Caplán y Erich Fisbach

    Andrea Cabezas Vargas (Université d’Angers, Francia), Raúl Caplán (Université Grenoble Alpes, Francia) y Erich Fisbach (Université d’Angers, Francia)

    Introducción: Centroamérica: culturas e identidades

    Influencias lingüísticas, políticas y sociales

    Daniel Lévêque (Université Catholique d’Angers, Francia)

    Hablando español en la “América estrecha”: evolución del concepto de una lengua española de Centroamérica y de su tratamiento desde finales del siglo XIX hasta nuestros días

    Anna Perera Roura (Universitat de Girona, España)

    Los Jocs Florals de la lengua catalana en el exilio: el caso de Costa Rica (1955)

    Sonia Bailini (Università Cattolica del Sacro Cuore, Milán, Italia)

    Kaq’chikel y castellano en Ixcanul, emblemas de las relaciones de poder en el sistema cultural de Guatemala

    Sergio Villena Fiengo (Universidad de Costa Rica)

    Peregrinos en la patria socialista. Dos centroamericanos en Moscú

    Historia, memoria e identidad

    Jeffrey Browitt (University of Technology, Sydney, Australia)

    La performancia de la memoria en Mañana nunca lo hablamos de Eduardo Halfon

    Emanuela Jossa (Università della Calabria, Italia)

    Re-presentar la memoria: Jorgelina Cerritos, Regina José Galindo, Claudia Hernández

    Emilie Boyer (Aix-Marseille Université, CAER, Aix-en-Provence, France)

    Discursos de la identidad guatemalteca: El tiempo principia en Xibalbá de Luis de Lión (1985) y La otra cara de Gaspar Pedro González (1992)

    Vanessa Perdu (Aix-Marseille Université, Francia)

    De Luis de Lión a Humberto Ak’abal: el surgimiento del nuevo cuento maya

    Cultura de la violencia de género

    Mariana R. Mora (Université de Paris, Francia)

    Cartografías del femicidio en Costa Rica: trazos de una violencia cotidiana

    Nathalie Narváez (Universidad de Bretaña Occidental – Brest, Francia)

    La violencia extrema a prueba de género: creaciones literarias durante y después de la guerra civil en Guatemala. Estudio de su circulación en el mundo y de su recepción en Francia

    Sophie Large (Universidad de Tours, Francia)

    De violencias y traumas: las mujeres en la posguerra en Roza tumba quema de Claudia Hernández

    Lucía Leandro Hernández (Universitat de Barcelona, España)

    La violencia de género como detonante de lo sobrenatural: El rol de víctima en “Canícula” de Claudia Hernández y “Yo, Cocodrilo” de Jacinta Escudos

    Artículos diversos

    Zeanny Morales Bejarano y Carlos Vargas Jiménez (Universidad de Costa Rica)

    Acercamiento a las interacciones de la Sociedad Teosófica de Costa Rica; alusiones a los conceptos participación política y tolerancia en la revista Virya (1908-1929)

    Mario Fernández Picado (Universidad de Costa Rica)

    Raza y negritud como conceptos en el pensamiento politico de Marcus Garvey y Aimé Césaire (una historia intelectual)

    Reseñas

    Valeria Grinberg Pla (Bowling Green State University, EE.UU.)

    Sobre En tiempo fugitivo. Narrativas contemporáneas latinoamericanas (2016) de Daniel Noemi Voionmaa

    Frank Estelmann (Goethe-Universität, Frankfurt am Main, Alemania)

    Sobre Hacia una historia de las literaturas centroamericanas. Tomo IV. Literatura y compromiso político. Prácticas político-culturales y estéticas de la revolución (2018) editado por Héctor M. Leyva, Werner Mackenbach y Claudia Ferman

    Patricia Fumero (Universidad de Costa Rica)

    Sobre El Cementerio General de Cartago en su bicentenario: 1813-2013 (2019) de Arnaldo Moya Gutiérrez

    Ricardo Roque Baldovinos (Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador)

    Sobre Modernity at Gunpoint. Firearms, Politics and Culture in Mexico and Central America (2018) de Sophie Esch

    Rónald Rivera Rivera (Universidad de Costa Rica)

    Sobre Delirios panópticos y resistencia. Literatura policial y testimonio en América Central (2018) de Andrea Pezzè

    Avances de investigación

    Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica)

    Hacia nuevos enfoques en los estudios caribeños. El proyecto ConnecCaribbean)

    Foro debate y entrevistas

    Gustavo Solórzano-Alfaro (Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica)

    La escritura trashumante. Una conversación con el escritor Carlos Fonseca

    Contacto:

    http://istmo.denison.edu/n38/38contactenos.html

    Más informaciones:

    http://istmo.denison.edu/index.html

  • Bolsa de viaje RedISCA 2017

    Con el objetivo de apoyar a estudiantes de posgrado y doctorado e investigadores independientes que deseen participar en el VII Coloquio-taller RedISCA 2017, se ha abierto una campaña de crowdfunding. Para optar por las bolsas de viaje, los interesados deberán enviar –antes del 30 de septiembre de 2017 – el siguiente formulario junto a su propuesta de ponencia.

    Descargar formulario: Formulario bolsa viaje Redisca_2017

    Proceso de selección de beneficiarios

    (more…)

  • Segunda convocatoria VIII Coloquio-taller RedISCA 2017

    Segunda convocatoria comunicaciones y presentación de publicaciones

    VIII Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica

    Centroamérica: culturas e identidades

    Universidad de Angers 23 y 24 Noviembre 2017

    redisca-angers

    La Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica –RedISCA- y la Universidad de Angers invitan a investigadores procedentes de las humanidades y las ciencias sociales a que propongan ponencias para las mesas redondas que conformarán su VIII coloquio-taller previsto para los días 23 y 24 de noviembre de 2017.

    Los investigadores deberán enviar sus propuestas al correo electrónico: redisca2017@gmail.com con copia al correo: andrea.cabezas-vargas@univ-angers.fr antes del 30 de junio de 2017. Deberán incluir: el título de la mesa redonda en la que se quiere participar, un resumen de la ponencia de no más de 400 palabras, nombre, filiación académica y correo electrónico. El proceso de evaluación y selección de las propuestas tendrá lugar entre el 1 de julio y el 10 de julio.

    Para más información ver la pestaña RedISCA 2017.

    Títulos de las mesas redondas :

    1. Perspectivas sobre el siglo XX: historia intelectual y cultural en movimiento

    Responsables : Dra. Mónica Albizúrez Gil, (Universität Hamburg) y Dra. Alexandra Ortiz Wallner (Humboldt-Universität Berlin).

    1. Batallas de la memoria en Centroamérica: un campo narrativo heterogéneo

    Responsable : Dr. Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica).

    1. Construcción y deconstrucción de los imaginarios de la cultura y la identidad centroamericana a través del arte

    Responsable : Dra. Andrea Cabezas Vargas (Université d’Angers).

    1. El canto de las piedras que arrojan mariposas rojas”: manifestaciones artísticas indígenas en Centroamérica y el Caribe (1990-2017)

    Responsables : Dr. Dante Liano (Università Cattolica del Sacro Cuore), Dra. Michela Craveri, (Università Cattolica del Sacro Cuore), Dra. Tania Pleitez Vela (Universitat Autònoma de Barcelona) y Dra. Sara Carini (Università Cattolica del Sacro Cuore).

    1. Travesías inciertas hacia / desde / por un “Estrecho dudoso”. Dialogar sobre los problemas del presente desde una mirada transdisciplinaria

    Responsable: Dr. Sergio Villena Fiengo (Universidad de Costa Rica).

    1. Violencia y género en Centroamérica: impactos en la vida, las luchas y las creaciones de las mujeres

    Responsables: Dra. Jules Falquet (Universidad Paris Diderot), Dra. Sophie Large (Universidad François-Rabelais de Tours) y Mariana Rojas Mora, investigadora (Universidad Paris Diderot).

    1. Presentación de publicaciones

    Responsable: Dr. Erich Fisbach y Dr. Raúl Caplán (Université d’Angers).

  • Primera convocatoria VIII Coloquio-taller RedISCA

    Primera convocatoria-Paneles y mesas redondas

    VIII Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica

    Centroamérica: culturas e identidades

    Universidad de Angers 23 y 24 Noviembre 2017

    redisca-angers

    Uniendo el Norte con el Sur del continente americano, la cintura de América, como la llamase el poeta nicaragüense y padre del Modernismo Rubén Darío, representa un importante punto de intersección del continente y por ende una tierra que ha visto no solamente nacer sino llegar y transitar diferentes culturas, las cuales han dejado huella en las identidades que conforman la Centroamérica de hoy.

    En el contexto de la época actual en que las corrientes políticas privilegian una estandarización bajo el amparo del nacionalismo, nos resulta imprescindible tener presente la historia centroamericana para recordar sus orígenes multiculturales. Centroamérica, como el resto de América Latina, sienta sus bases sociales en una amalgama de culturas e identidades diversas dando lugar a sociedades plurilingüísticas y multiétnicas. Sin embargo, esta característica que podría ser considerada como una de las mayores fortalezas de su sociedad, ha sido considerada desde la época de la colonia como una debilidad y un problema político a resolver dando lugar a una configuración social basada en estructuras raciales. A través de diversos periodos de la Historia, las tendencias políticas y sociales tales como la segregación, la discriminación, la estigmatización, la asimilación e incluso la exterminación por medio de las masacres indígenas, han tenido por objetivo civilizar, modernizar y uniformizar las culturas autóctonas. Estas prácticas han provocado la desaparición de grupos vernáculos así como la transformación y la perdida de prácticas y costumbres de aquellos que todavía persisten.

    A pesar de los esfuerzos emprendidos, particularmente desde la post-guerra, por diferentes organizaciones no gubernamentales, asociaciones comunales, organismos internacionales defensores de los derechos del hombre por la aceptación y el respeto de los derechos de los grupos autóctonos, la batalla no parece haber terminado. La lucha contra el racismo y la xenofobia así como por el rescate del arte y las costumbres sigue en pie. Las culturas centroamericanas siguen siendo enajenadas por el capitalismo amenazante y la globalización cultural, creando consecuencias directas en la concepción de las identidades nacionales.

    El VIII coloquio-taller RedISCA tiene como objetivo principal estudiar los diferentes procesos y mutaciones que han vivido las culturas y las identidades centroamericanas teniendo en cuenta la perspectiva contextual de los nuevos retos y desafíos que debe enfrentar la región en el siglo XXI. En este sentido, se pretende revisar el pasado para comprender el presente, pensar a Centroamérica desde su heterogeneidad sin perder de vista los diferentes agentes que unen y han unido, a través de la Historia, cada una de las naciones del istmo centroamericano, sin olvidar su estrecha relación con otras esferas geográficas.

    Serán bien recibidas aquellas propuestas que aborden desde una configuración transdisciplinaria (histórica, política, sociológica, estudios culturales y literarios…) y/o comparatista, las distintas perspectivas que permitan interrogar el futuro de las culturas e identidades centroamericanas. Asimismo, especial interés se prestará a aquellas propuestas que encaren a problemática de la valorización y la preservación de las culturas e identidades centroamericanas dentro del marco de la construcción de los espacios imaginarios y la memoria histórica común.

    Algunos de los temas a tratar son (aunque no exclusivamente):

    • culturas precolombinas, culturas modernas y contemporáneas
    • las artes y la memoria histórica (literatura, cine, artes visuales)
    • el Caribe centroamericano y las culturas afrocaribeñas
    • naturaleza, medio ambiente y explotación de recursos
    • viajes, exilios y migraciones
    • mitologías y cosmogonías
    • género y etnicidades

    Los investigadores interesados son invitados a enviar sus propuestas de paneles y mesas redondas antes del 18 de abril de 2017. Las propuestas deberán incluir el título de la mesa, un resumen de no más de 400 palabras así como el nombre de la persona responsable, su filiación académica, su correo electrónico, una corta biografía y una bibliografía de referencia.

    Una vez seleccionados los paneles y las mesas, se abrirá la segunda convocatoria para el envío de ponencias relativas a las mesas que conformarán el VIII coloquio-taller. Las ponencias de cada mesa serán seleccionadas por los organizadores y por el encargado de la misma.

    Organización: Andrea Cabezas Vargas, Raúl Caplán, Erich Fisbach et Joëlle Vincigüera (Université d’Angers).

    Coordinadores:

    Sara Carini (Università Cattolica del Sacro Cuore, Milán), Sergio Coto-Rivel (Université de Nantes), Sandra Gondouin (Université de Rouen), Julie Marchio (Aix-Marseille Université).

    Contacto: Andrea Cabezas Vargas, andrea.cabezasvargas@univ-angers.fr

    PDF: convocatoria-viii-coloquio-redisca