Category: RedISCA 2020

  • Encuentro virtual RedISCA 2020

    Perspectivas de investigación sobre Centroamérica

    09 – 10 diciembre de 2020

    Programa

    9 de diciembre

    Palabras de bienvenida

    -Susanne Schlünder (Comité organizador RedISCA 2021, Universidad de Osnabrück) Hora de inicio: 10:00 a.m. (Centroamérica); 17:00 (Europa

    Publicaciones, redes y proyectos de investigación

    Hora de inicio: 10:10 a.m. (Centroamérica); 17:10 (Europa)

    -Andrea Cabezas/Dante Liano/Sergio Coto-Rivel. Publicaciones periódicas de los encuentros RedISCA en Angers/Milán/Nantes (2017-2019)

    -Paola Ravasio. Presentación del libro Black Costa Rica: Pluricentrical Belonging in Afra-Costa Rican Poetry  

    -Werner Mackenbach. Presentación del libro El Caribe, origen del mundo moderno Moderación: Mónica Albizúrez (Universidad de Hamburgo)

    Conferencia

    Hora de inicio: 10:40 a.m. (Centroamérica), 17:40 (Europa)

    Leonel Delgado (CECLA/Departamento de Literatura, Universidad de Chile)

    El poeta como etnógrafo: aspectos de la poesía indigenista de Ernesto Cardenal y su visita a las comunidades cuna

    Moderación: Dante Liano (Universidad Católica del Sacro Cuore, Milán)

    Debate

    Hora de inicio/Término: 11:10 a.m. – 11:40 a.m. (Centroamérica), 18:10 – 18:40 (Europa)

    10 de diciembre

    Palabras de bienvenida

    -Emanuela Jossa (Comité organizador RedISCA 2022, Universidad de Calabria)

    Hora de inicio: 10:00 a.m. (Centroamérica); 17:00 (Europa)

    Publicaciones, redes y proyectos de investigación

    Hora de inicio: 10:10 a.m. (Centroamérica); 17:10 (Europa)

    -Alexandra Ortiz Wallner/Mónica Albizúrez. Proyecto de publicación Capital y trabajo: experiencias y ficciones en las literaturas centroamericanas de los siglos XX y XXI

    -Tania Pleitez/Magda Zavala/Susana Reyes. Presentación de la Red de investigación de las literaturas de mujeres en América Central (RILMAC)

    -Valeria Grinberg. Hacia un archivo digital de representaciones sobre la violencia política

    Moderación: Mauricio Chaves (Universidad de Osnabrück)

    Conferencia

    Hora de inicio: 10:40 a.m. (Centroamérica), 17:40 (Europa)

    Vania Vargas (Escritora y periodista guatemalteca)

    El tránsito guatemalteco de Eunice Odio: una mujer hallada en el fuego a quien nadie supo entender Moderación: Emanuela Jossa (Universidad de Calabria)

    Debate

    Hora de inicio/Término: 11:10 a.m. – 11:40 a.m. (Centroamérica), 18:10 – 18:40 (Europa)

    Enlaces

    Acceso a Zoom 9 de diciembre:

    https://us02web.zoom.us/j/81470510769?pwd=RWFpUndaWlFFc0xsSGorc2JtUElBZz09
    Meeting ID: 814 7051 0769
    Passcode: 882852

    Acceso a Zoom 10 de diciembre:

    https://us02web.zoom.us/j/85978838342?pwd=VmJGNDJUdXcxTXkvNWVTZytRNHYrUT09
    Meeting ID: 859 7883 8342
    Passcode: 463324

    -Recomendamos ingresar 10 minutos antes a la sesión, con el objeto de verificar el correcto funcionamiento de su dispositivo y conexión a internet. Los organizadores estarán allí para orientarle en caso de dudas.

    -Mayores indicaciones (micrófono, cámara) las entregarán los moderadores al inicio del Encuentro.

    Comité Organizador

    Susanne Schlünder, Mauricio Chaves, Rolando Carrasco (Universidad de Osnabrück)

    Institut für Romanistik und Latinistik (IRL) Fachbereich 7 – Universität Osnabrück

    Neuer Graben 40 D-49074 Osnabrück, Deutschland

    Correos electrónicos: susanne.schluender@uni-osnabrueck.de, mchaves@uni-osnabrueck.de, rolandopatricio.carrascomonsalve@uni-osnabrueck.de

    Emanuela Jossa (Universidad de Calabria)

    Dipartimento di Studi Umanistici, Università della Calabria

    Cubo 28B – 2° piano – Via P. Bucci, Arcavacata di Rende (CS) Tel. 0984494523

    Correo electrónico: dipartimento.studiumanistici@pec.unical.it

    Comité Científico

    Sergio Coto-Rivel, Université de Nantes

    Werner Mackenbach, Universidad de Costa Rica

    Alexandra Ortiz-Wallner, Freie Universität Berlin

    Susanne Schlünder, Universität Osnabrück

  • Postergación del XI Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica (RedISCA)

    El comité organizador y el comité científico de RedISCA 2020, en conjunto con nuestra colega Emanuela Jossa (organizadora del próximo encuentro en la Università della Calabria), han acordado la suspensión y postergación hasta el año 2021 del Coloquio-Taller planificado para este año en la Universidad de Osnabrück. La decisión se ha tomado con base en las múltiples limitaciones institucionales y académicas en el contexto de la actual crisis sanitaria y económica. El acuerdo incluye los siguientes puntos:

    1. Postergación del encuentro en la Universidad de Osnabrück hasta el segundo semestre del año 2021.
    2. Revisión y publicación de la convocatoria actualizada en enero del 2021.
    3. Recepción y evaluación de propuestas de ponencia actualizadas desde el 1 de febrero del 2021 hasta el 31 de mayo del 2021. Las mismas fechas serán aplicables para la actualización y recepción de postulaciones a las bolsas de viaje para RedISCA 2021.
    4. Reprogramación del encuentro en la Università della Calabria para el año 2022.
    5. Programación conjunta (Universidad de Osnabrück/Università della Calabria) de actividades virtuales de intercambio académico y científico durante las fechas acordadas para el encuentro del año 2020 en la Universidad de Osnabrück. Estas actividades buscarán visibilizar el trabajo de investigadores dentro y fuera de la red como una forma de introducción a las temáticas de la convocatoria, así como establecer vínculos con otras redes de investigación sobre Centroamérica.

    Agradecemos nuevamente el interés y la comprensión de todos ustedes y les enviamos nuestros mejores deseos para que puedan concluir con éxito sus proyectos personales y académicos en esta coyuntura.

    Saludos cordiales,

    Susanne Schlünder

    Rolando Carrasco

    Mauricio Chaves

    Comité organizador RedISCA 2020

  • Bolsa de viaje RedISCA 2020

    BOLSAS DE VIAJE

    XI Coloquio-taller RedISCA 2020

    Universität Osnabrück

    Con el fin de apoyar económicamente a estudiantes de posgrado y doctorado e investigadores independientes que deseen participar en el XI Coloquio-taller RedISCA 2020 (Universidad de Osnabrück), abrimos una convocatoria para bolsas de viaje. Para optar a este beneficio, los/las interesados/as deberán enviar –antes del 15 de junio de 2020– el siguiente formulario junto con su propuesta de ponencia.

    Descargar formulario aquí

    1. Bolsas de viaje 2020
    • Ayuda de viaje Coloquio-Taller RedISCA 2020

    RedISCA otorga anualmente al menos una bolsa de viaje recaudada por medio de las inscripciones de sus miembros. El monto de esta bolsa de viaje no excederá los 400€.

    • Ayuda de viaje Costa Rica Zentrum (CRZ)

    El Costa Rica Zentrum (CRZ) de la Universidad de Osnabrück otorgará una segunda bolsa de viaje a un estudiante de posgrado o doctorado que inscriba su ponencia en las temáticas del Coloquio con un especial énfasis en Costa Rica. El monto de la ayuda estará sujeto a la disponibilidad de recursos y a los costos de viaje vigentes. 

    1. Proceso de selección
    • Bolsa de viaje RedISCA

    RedISCA otorgará una bolsa de viaje para un/una ponente procedente de América Latina o Europa para que participe en el XI Coloquio-Taller RedISCA (Universidad de Osnabrück). Los solicitantes pueden ser estudiantes de posgrado o doctorado, o bien investigadores independientes. 

    Al cerrarse las inscripciones al congreso, el comité organizador tomará nota de la suma recaudada a través de las cuotas de inscripción y del número de solicitudes recibidas y organizará estas últimas según los siguientes criterios:

    1. Doctorando/estudiante de posgrado/investigador independiente sin ingresos en los últimos 6 meses o más.
    2. Doctorando/estudiante de posgrado/investigador independiente con ayudas públicas al desempleo durante los últimos 6 meses.
    3. Doctorando/estudiante de posgrado/investigador independiente con contrato laboral de menos de 400€ al mes.
    4. Doctorando/estudiante de posgrado/investigador independiente con contrato laboral de entre 400 y 1000€ o el equivalente a ser becario de una institución, pero sin posibilidades de recibir apoyo para viajes a actividades académicas.
    • Bolsa de viaje Costa Rica Zentrum 

    La presente ayuda de viaje, además de los criterios antes indicados, tomará en cuenta la relevancia de la propuesta en el marco de las temáticas del Coloquio y su específica vinculación con Costa Rica.

    Las ayudas antes indicadas tienen como objetivo reembolsar parcialmente los costes de viaje y/o alojamiento (hasta 4 noches).

    1. Requisitos para solicitar las bolsas de viaje RedISCA y Costa Rica Zentrum:
    2. Enviar al correo redisca2020@gmail.com una propuesta de ponencia conforme a una de las líneas temáticas del coloquio.
    3. Enviar junto a la propuesta de ponencia el formulario de solicitud de bolsa de viaje y la documentación requerida.

    El comité de selección, conformado por el Comité Organizador, decidirá sobre la asignación de la ayuda económica correspondiente a la bolsa de viaje solicitada.

    Las bolsas de viaje se otorgarán según las necesidades económicas de los/las solicitantes. En caso de empate, se juzgarán los méritos académicos. Recordamos que las bolsas de viaje deberán ser solicitadas antes del 15 de junio de 2020.  La lista de los beneficiarios se dará a conocer antes del día 9 de septiembre.

  • Convocatoria al XI Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica (RedISCA)

    RedISCA  2020

    XI Coloquio-taller de la Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica (RedISCA) 

    Convocatoria

    Centroamérica hacia el Bicentenario: Dinámicas sociales, prácticas estético-culturales y desafíos democráticos en el contexto global

    Institüt für Romanistik/Latinistik

    Universität Osnabrück, Alemania

    9 al 12 de diciembre 2020

    Durante las primeras décadas del siglo XIX, las proclamas de independencia dieron un giro a las realidades coloniales de las provincias del Reino de Guatemala, abriendo un espacio para la conformación de la República Federal Centroamericana (1824-1839) que encontró una multiplicidad de obstáculos y, finalmente, dio paso a la consolidación de los estados nacionales en Centroamérica. Si bien el proceso de la independencia centroamericana se inscribe en una perspectiva regional, se presenta a la vez articulado a una de las fases distintivas de una globalización acelerada, cuyos orígenes se remontan a la temprana modernidad y los inicios del proyecto colonial en las Américas. Dicho proceso de independencia y la progresiva modernización en Centroamérica impondrían nuevas formas de dominación y exclusión en el istmo durante la segunda mitad del siglo XIX, las cuales a su vez se profundizaron y agudizaron con el ascenso de los Estados Unidos como nueva potencia global a finales de siglo y en el transcurso del siglo XX. En las últimas décadas, la evolución de la política estadounidense y el surgimiento de nuevos polos de poder global, especialmente de China, se han combinado y dan muestras de una alteración de las dinámicas de poder que determinaron en gran medida el panorama centroamericano a lo largo del último siglo. Así, Centroamérica continúa siendo una región-puente, conectada natural, geográfica, cultural y políticamente con América del Norte, América del Sur y el Caribe, pero insertada también en un escenario global cada vez más complejo en el que se mantiene como una región de alto interés geopolítico y geoestratégico para las potencias económicas globales, lo cual influye en nuevas políticas y en mecanismos asimétricos para la extracción de recursos que afectan directamente al espacio y las poblaciones del istmo.

    Ante el campo de tensiones que acabamos de perfilar y que se alimenta tanto del legado histórico como de las constelaciones políticas y económicas actuales, tres aspectos destacan con referencia a los países del istmo: en primer lugar, la región se caracteriza en igual medida por sus vasos comunicantes como por asimetrías en el desarrollo de sus sociedades, sus economías y sus formas de gobierno; en segundo lugar, el espacio centroamericano está determinado por límites inestables, prácticas migratorias y circulaciones de objetos y saberes que transgreden las fronteras nacionales y producen un sinnúmero de desplazamientos, flujos y entrecruzamientos en dimensiones heterogéneas; en tercer lugar, los países centroamericanos se enfrentan –cada uno en formas distintas– con problemáticas locales y globales que inciden en los imaginarios nacionales y regionales estrechando sus posibilidades para el futuro, como es el caso de las desigualdades económicas, raciales y de género; las luchas por los derechos de las poblaciones indígenas y sexualmente diversas; el narcotráfico, la violencia, la corrupción y la necesidad del establecimiento de mecanismos de (re)construcción de la memoria, de justicia para las víctimas, de transiciones democráticas y nuevas formas de convivencia; el resurgimiento actual de los populismos en el norte y el sur del continente; el cambio climático, las emergencias sanitarias, sus consecuencias inmediatas y sistémicas, así como la cada vez más estrecha dependencia de las economías globales, ya sea a través de remesas, turismo internacional o inversión, entre otros.

    En vísperas del bicentenario de su independencia (1821-2021), Centroamérica se enfrenta a múltiples desafíos que incluyen tanto la reflexión sobre su pasado histórico como del lugar económico, político, ideológico y cultural que ocupa en el presente y el que se está forjando para el futuro. En este contexto, RedISCA 2020 tiene por objetivo realizar un balance crítico de las prácticas políticas, sociales, culturales y estéticas centroamericanas –dentro y fuera de sus límites geográficos– tanto en su carácter regional como transregional, es decir, en sus diferentes vínculos con otras regiones del mundo, teniendo en cuenta su particular situación ístmica. El Coloquio invita a repensar la concepción del istmo centroamericano, su rol político, estratégico y cultural en los albores del bicentenario de su independencia teniendo en cuenta los vínculos con las distintas fases de una globalización acelerada.

    Con el fin de organizar los paneles del encuentro, se proponen los siguientes ejes de trabajo (no excluyentes):

    1. Memorias, imaginarios y representaciones culturales hacia el bicentenario de la independencia centroamericana.
    2. Movimientos, viajes, migraciones, diásporas: dinámicas trans/regionales en/desde/hacia Centroamérica.
    3. Desigualdad, asimetrías y exclusiones: discursos, prácticas y visiones de pos/trans/nacionalidad, etnicidad, clase y género en la región centroamericana.
    4. Estrategias sociopolíticas y prácticas estético-literarias frente a los más recientes desafíos regionales y globales del istmo.
    5. (Nuevas) visiones, discursos y narrativas de Centroamérica en un mundo globalizado.

    Al igual que en oportunidades anteriores, RedISCA busca fomentar una dinámica de taller, partiendo de proyectos en desarrollo y con amplios espacios de discusión, para lo cual cada participante dispondrá de un máximo de 15 minutos para su presentación. Se solicitará el envío del título y resumen de la ponencia a los organizadores, con el fin de integrar de una mejor manera los paneles que conformarán el programa definitivo.

    Envío de propuestas: hasta el 30 de junio 2020. Incluir:

    -Nombre del autor(a).
    -Afiliación académica y dirección electrónica
    -Título y resumen de la ponencia (los resúmenes deben tener una extensión máxima de 250 palabras)
    -Eje temático en el que se inscribe la propuesta

    Las propuestas deben ser enviadas al siguiente correo electrónico: redisca2020@gmail.com

    Presentación de libros y proyectos

    El coloquio-taller RedISCA 2020 contará con un panel de presentación de libros y proyectos. De esta manera, quienes deseen presentar una publicación reciente, un proyecto de investigación, convocatorias u otros trabajos académicos en el campo de los Estudios Centroamericanos pueden enviar los datos principales y un resumen hasta la fecha antes indicada. Las presentaciones no podrán exceder los 10 minutos.

    Contacto y organización:

    Prof. Dr. Susanne Schlünder

    Institut für Romanistik/Latinistik
    Universität Osnabrück Fachbereich
    7 Neuer Graben 40 49069 Osnabrück

    Comité de organización:

    Dr. Susanne Schlünder susanne.schluender@uni-osnabrueck.de
    Dr. Rolando Carrasco  rolandopatricio.carrascomonsalve@uni-osnabrueck.de
    M.L. Mauricio Chaves  mchaves@uni-osnabrueck.de

    Comité científico:

    Dr. Sergio Coto-Rivel, Université de Nantes
    Dr. Werner Mackenbach, Universidad de Costa Rica
    Dra. Alexandra Ortiz-Wallner, Freie Universität Berlin
    Dra. Susanne Schlünder, Universität Osnabrück

    Bolsas de viaje (estudiantes de maestría, doctorado o investigadores independientes): ver aquí.